El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/12/18/economia1/ECON-02.html

Estimaciones agrícolas

Maizales con un óptimo desarrollo

Están muy bien los cultivos de maíz de primera, avanzó mucho la siembra de soja y hay un alerta por presencia de cotorras y palomas que pueden perjudicar a los cultivos de girasol.

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

“Las condiciones de humedad, temperatura y disponibilidad de agua en los perfiles de los suelos son muy buenas, lo que permite admitir un presente muy alentador para que los cultivos expresen todo su potencial genético”, resaltó el informe semanal de Estimaciones Agrícolas para el centro-norte de la provincia de Santa Fe, que difunden la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción.

En el caso del maíz de primera, se estima un rendimiento promedio de 85-87 qq/ha, o si el destino es el autoconsumo con el proceso de picado-embolsado, de 12 a 14 metros bolsa/ha.

El estado de los cultivares es de “excelente a muy bueno”. La superficie sembrada fue de 51.000 hectáreas, 3.500 menos que la campaña anterior, añadió.

El trabajo mencionó que comenzó a implantarse el maíz de segunda. La intención de siembra se ubica entre 10 y 12% más de lo que se sembró en la campaña 2012/2013, que fue de 41.000 hectáreas.

En cuanto al girasol, los cultivares se observan de “muy buenos a buenos”, en cuanto a desarrollo, estructura de plantas y cierta uniformidad de lotes. Se han implantado 86.200 hectáreas, 23% menos de lo que presentaba el cultivo en un principio, como intención de siembra que era de 112.000 hectáreas.

Sin embargo, la situación es preocupante por la presencia de cotorras (Myiopsitta monachus) y palomas (Zenaida auriculata), observándose ataques en el departamento General Obligado, por lo cual para poder evitar pérdidas posibles en granos, se están tomando decisiones sobre la aplicación de defoliantes para adelantar el secado de los cultivares.

En el caso de la soja, el informe explicó que ya se completó la siembra en el 80% de la superficie prevista para este cultivo, que se estima en 1.000.000 de hectáreas. Las condiciones climáticas estables y las temperaturas que oscilaron entre medias y altas generaron aptitud de piso y cama de siembra óptimas para su implante. El avance de la siembra fue sostenido en todos los departamentos, con la particularidad de que en los departamentos del centro-sur de la región, en un gran porcentaje fue sobre rastrojo de trigo.

Se observan en áreas de importancia cultivares desparejos, no uniformes, como consecuencia del período de lluvias en el comienzo de la campaña, que lentamente con el desarrollo de los cultivares tiende a emparejarse y dar mayor uniformidad a los lotes.

Sobre el arroz, se indicó que hasta la fecha se ha implantado el 98% de lo previsto, que eran 45.000 hectáreas, y la emergencia alcanza al 92%. Este avance en la siembra se registra en el departamento Garay, que estaba retrasado por las lluvias de noviembre. Continúan las tareas de control de malezas, incorporación de urea, prerriego y riego. Se estima que por el desarrollo de los cultivos, los primeros lotes se cosecharán entre el 5 y 10 de febrero de 2014.

Finalmente, en el caso del algodón, se implantó ya el 75% de lo proyectado. La estimación de siembra para la campaña 2013/2014 es de 115.000 hectáreas. Los cultivares implantados en la primera etapa continúan presentando un buen desarrollo de plantas, y se observa la particularidad de que los productores están consultando por regulador de crecimiento.

Trigos de mediana calidad

El Laboratorio de la Cámara Arbitral de Cereales de Santa Fe, hasta la fecha, lleva analizado más de 2.500 muestras de trigo, que significan unas 70.000 toneladas.

Al respecto, se explicó que las abundantes lluvias registradas en la zona centro-norte de la provincia, en los días previos a la cosecha, provocaron la aparición de defectos en la calidad, como bajo peso hectolítrico y granos brotados.

Con el correr de los días, esto se fue diluyendo, con cierta prevalencia de los bajos pesos de la mercadería. Su promedio se ubica en los 78 kg/hl, similar al trigo de la campaña anterior, en la que el defecto que prevaleció fue la presencia de fusarium. En ambos casos -dice el informe- la tendencia fue dar trigo de menor peso hectolítrico.

En general, el contenido proteico está por encima de la base del 11%, lo que muestra que este parámetro está sostenido en el tiempo y con poca presencia de panza blanca (granos muy almidonosos).

En la zona centro-oeste de la provincia, las lluvias no provocaron tantos problemas de calidad en los granos y los trigos muestran contenidos proteicos mayores, por encima del 13%.

El dato

Positivo

La disponibilidad de humedad (agua útil) en los suelos para los cultivares implantados y cama de siembra en todos los departamento de la región es de “excelente a muy buena”. El informe completo, que incluye información sobre las temperaturas en diciembre, en los últimos cinco años, y una comparación de las campañas en igual período, se puede consultar en www.bcsf.com.ar.



Diario El Litoral - Copyright 2025