La nueva canasta congelada
Kicillof se propone “administrar” los precios de 120 productos
Así lo comunicó el ministro de Economía a la Coordinadora de Productos Alimenticios. Los empresarios plantearon su preocupación por los costos y la presión fiscal.
Funes de Rioja abre expectativas con la reedición de las listas que con Moreno no sirvieron. Pero advierte sobre el crecimiento de los costos industriales. Foto: archivo El Litoral
De la redacción de El Litoral
[email protected]
DyN/Télam
El gobierno nacional planteó ante empresarios la posibilidad de renovar el acuerdo de precios que vence el 31 de diciembre, pero reduciendo a entre 100 y 120 la nómina de productos alcanzados.
“Según nos manifestaron, la idea es pensar un nuevo esquema a partir del 1º de enero y acotar el acuerdo a entre 100 y 120 productos”, informó a la prensa el presidente de la Copal (Coordinadora de Productores de Alimentos), Daniel Funes de Rioja.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, encabezó la primera reunión con empresarios en la que les informó que “habrá continuidad en las políticas de precios” y en ese sentido, los convocó a trabajar para renovar el acuerdo vigente.
Kicillof estuvo acompañado por el secretario de Comercio, Augusto Costa, y la subsecretaria de Comercio Interior, Paula Español. Funes de Rioja destacó el tenor de la reunión porque consideró “muy importante” conocer cuál es la idea del gobierno y “mucho más en un espacio de diálogo, franco y abierto”.
“El ministro nos comunicó la continuidad de una administración de precios consensuada que además incluirá a toda la cadena de valor”, señaló el empresario.
La conversación estableció las normas marco y en los próximas dos semanas se intentará avanzar en los aspectos técnicos y de implementación de la iniciativa.
De esta manera, la lista de precios acordados que hasta el 31 de diciembre actualmente incluye 500 productos se reduciría a 120. En las próximas conversaciones, se fijará cuáles serán los productos que integrarán esa canasta, pero Funes de Rioja advirtió que “los otros precios van a seguir siendo monitoreados”.
El presidente de Copal señaló además que de las charlas también intervendrán supermercados de alcance nacional, distribuidores regionales y gobiernos provinciales, a fin de garantizar la efectividad del plan.
Por su parte, la entidad le manifestó al equipo económico la situación del sector alimenticio y enumeró entre los temas más sensibles que afectan la estructura de costos entre los que remarcó la presión impositiva.
“Esto abre la expectativa de un trabajo en común que rinda frutos”, expresó Funes de Rioja, quien subrayó que “la integración de la canasta básica marcará un sendero”.
Supermercadistas
- Un cable de la agencia Télam señala que las “cadenas regionales” de supermercados estarán incluidas en un acuerdo que se firmaría alrededor del 20 de diciembre.
La Cámara de Supermercados de Santa Fe es parte de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (Fasa), cuyo presidente, Alberto Beltrán, estuvo ayer reunido con el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa. Cámara de Supermercados y Autoservicios de Rosario, Mariano Martín
Al encuentro también asistió Ricardo Zorzón, Cámara Argentina de Supermercados y Mariano Martín, de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Rosario. Costa adelantó que se elaborará una canasta de 100 productos de consumo masivo con precios que se mantendrán congelados por un período de tres meses.
Los empresarios santafesinos están a la expectativa de saber si “algo cambia” respecto de las listas de “precios congelados” de Guillermo Moreno, en las que el comercio local no tenía participación alguna.
Mientras tanto Costa prometió un “sistema de alerta temprana” para eventuales casos de desabastecimiento. Y sostuvo los objetivos de crecimiento con inclusión social que persigue el Gobierno nacional, con mecanismos de control que permitan proteger a los sectores más débiles de la sociedad.