Para que no asfixien el crédito interno
Obligan a las cerealeras a financiarse en el exterior
- Las grandes exportadoras, tentadas por el retraso cambiario, dejaron de financiarse en el exterior y tomaban créditos locales. El BCRA quiere que vuelvan a traer dólares de afuera.

“No va a pasar nada” dijo Marcó del Pont sobre el tipo de cambio en la noche de las elecciones. Pero arrecian los rumores de desdoblamiento para turismo y bienes de lujo.
Foto: Archivo El Litoral
De la redacción de El Litoral
DyN
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) fijó hoy un tope de 0,3 por ciento de la capacidad prestable de cada banco para destinar a la prefinanciación de exportaciones de grandes exportadores de cereales.
Así lo precisó una circular de la autoridad monetaria, que tiene como objetivo “inducir a que las principales firmas exportadoras de cereales retomen la política de buscar fondos en el exterior para financiar sus operaciones de ventas externas”, según explicaron fuentes de la entidad.
La norma, que comenzará a regir desde el jueves 7 de noviembre, establece que se considerará “Grandes exportadores” cuando el importe total de sus exportaciones de bienes y servicios de los 12 meses calendario inmediatos precedentes representen al menos el 75% de sus ventas totales. Además, y en forma concurrente, mantengan un importe total de financiaciones en moneda local en el conjunto del sistema financiero que supere los 200 millones de pesos. “Esta nueva disposición sólo afectará a este grupo de empresas”, enfatizó el portavoz, quien aclaró que, durante 2013, este conjunto comenzó a modificar su financiamiento, relegando la toma de créditos en el exterior para hacerlo en el mercado local en pesos.
“De persistir esta situación -continuó- existía el riesgo de que las grandes cerealeras concentrasen el crédito en pesos en detrimentos de otros sectores productivos. Ahora se los insta a que vuelvan a tomar créditos en el exterior. No se les pedía nada distinto que lo que venía pasando hasta hace un año”, agregó.
Como trasfondo, la medida también apunta a cuidar el nivel de las reservas internacionales. En otro orden, la norma aclara que las operaciones que se realizaron antes del 4 de noviembre “podrán desembolsarse aun cuando no se cuente con capacidad de préstamo disponible en la medida que no sean pasibles de ser cancelados discrecional y unilateralmente por la entidad financiera”.