El proyecto de Cristina se aprobó en Diputados
El Congreso va por más impuestos
Después de las Paso, Diputados entró en reformas. Pero la mayoría sigue respondiendo hasta ahora al kirchnerismo.
Foto: DyN
De la redacción de El Litoral
[email protected]
La Cámara de Diputados aprobó ayer y giró al Senado el proyecto de ley que aplica Ganancias sobre dos actividades hasta hoy eximidas: propone un 15 % a la compraventa de bonos y acciones que no cotizan en Bolsa, y otro 10% para el cobro de dividendos de empresas, con lo que el gobierno supone que alentará la reinversión de utilidades.
El proyecto deroga además “el artículo 78 del decreto 2.284 del 31 de octubre de 1991”, que exime de Ganancias a “los resultados provenientes de operaciones de compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones, bonos y demás títulos” obtenidos en el exterior
El gobierno dice que busca así compensar el costo que tendrá el decreto presidencial que eximió del pago de Ganancias a los asalariados -casados o solteros- que cobren hasta $ 15.000 en bruto. Los que cobren hasta $ 25.000 tendrán algún beneficio recortado. Cristina dejó afuera de ese beneficio a los monotributistas.
La Casa Rosada viene incrementando la presión fiscal al salario con escalas impositivas que no se actualizan por inflación. El gobierno devuelve ahora una parte de ese aumento por el decreto de Cristina, que en realidad rige hasta diciembre, pero por otro lado crea nuevos impuestos que no tendrán fecha de vencimiento en tanto no se deroguen por nueva ley.
Tras 8 horas de debate, el Frente para la Victoria logró 139 votos contra 91 en contra y 5 abstenciones. PRO, radicales, socialistas, Coalición Cívica y peronismo disidente reclamaron -sin suerte- la creación de un impuesto a la renta financiera.
Las sorpresas fueron los votos afirmativos del jefe del Sindicato de Empleados de Peaje, Facundo Moyano, y su par del Sindicato de Canillitas, Omar Plaini, y de representantes de partidos provinciales que se habían distanciado del FPV. Los legisladores de Unidad Popular Claudio Lozano y Graciela Iturraspe, su colega del MIJD Ramona Puchetta, el salteño Alfredo Olmedo y los peronistas disidentes Mauricio Ibarra y Nora Videla también se alinearon con la Casa Rosada en esta instancia.
El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja, Roberto Feletti, aseveró que la reforma de Ganancias tiene el objetivo de “restituir ingresos a los trabajadores”.
Reseñó que las vías para financiar esa medida son la eliminación de exenciones “a la compraventa de paquetes accionarios de empresas que no cotizan en bolsa”, así como “la igualación de las inversiones extranjeras y las inversiones nacionales”, mediante el cobro de impuesto al pase de acciones entre accionistas extranjeros de empresas radicadas en el país, y al gravar “la distribución de dividendos”.
Dijo que con los cambios queda afuera del pago del impuesto “el 91 % de los de los trabajadores formales” y “sólo son alcanzados 960.000 trabajadores”.
Debate pendiente
- La socialista Alicia Ciciliani calificó el proyecto como “una medida aislada y electoralista” y señaló que “no hay razón para que en donde están los representantes del pueblo, que somos titulares y no suplentes de nadie, no se pueda debatir una reforma impositiva sin desfinanciar el Estado, pero sí dar equidad distributiva”.
Claudio Lozano acompañó al oficialismo pero insistió en reclamar “una discusión integral del impuesto a las Ganancias”. Felipe Solá estrenó en el recinto su rol de diputado massista al cuestionar el proyecto porque se “tuvo miedo” de hacer una ley que grave y castigue “la actividad especulativa”.
En el mismo sentido, se escucharon las voces de los radicales Miguel Giubergia, Ricardo Alfonsín y Oscar Aguad; los macristas Federico Pinedo y Pablo Tonelli; la jefa del GEN, Margarita Stolbizer y la representante de Unión Por Todos Patricia Bullrich, entre otros.