El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/08/16/politica/POLI-01.html

En los comicios primarios del domingo

Harán un estudio para determinar por qué hubo miles de votos nulos

  • En algunas ciudades, esta opción superó el diez por ciento. Pretenden establecer si fue por confusión y falta de información sobre el sistema de boleta única, o por voluntad del elector. Sólo la mitad de las autoridades de mesa se capacitaron.
a_gd.jpg

Aunque era rentada, prácticamente la mitad de las autoridades de mesa afectadas el domingo no habían hecho la capacitación.

Foto: Guillermo Di Salvatore

 

Ivana Fux

[email protected]

El alto porcentaje de voto nulo en las últimas elecciones sorprendió y preocupó. Con un caudal que superó en algunos casos el 10 por ciento, esta opción por accidente o decisión, se constituyó en la tercera fuerza de determinados distritos. Frente a esta situación, y tal como se hizo también después de las elecciones de 2011, la provincia decidió estudiar el fenómeno.

“Se va a hacer un estudio a través del Ministerio de Gobierno; ya me pidieron que reservemos una cantidad de urnas de muestra para hacer un estudio pormenorizado y sacar alguna conclusión más técnica. Eso ya está autorizado”, dijo a El Litoral la secretaria Electoral de la provincia, Claudia Catalín.

En la ciudad de Santa Fe, los votos anulados alcanzaron el 9,8%; en Rosario el 9,7; en Reconquista el 7,8%; en Villa Gobernador Gálvez el 10,4%; en Casilda el 7%; en Granadero Baigorria el 10,6%; en Santo Tomé el 7,6%; y en Rincón el 9,5%, por sólo citar algunos ejemplos. .

Cruces y tachas

Llamativamente, el caudal de votos nulos no fue tan significativo en los comicios nacionales como sí en los provinciales. Por eso, una de las hipótesis, aunque no la causa más probable, es que haya existido confusión en el sistema de boleta única utilizado para el comicio local.

“De lo que estoy viendo -dijo Catalín-, hay votos nulos y están bien anulados. No es que habría falta de conocimiento del sistema. Vi muy pocos que no tenían ninguna marca, a partir de lo cual cabrían dos lecturas: o eran en blanco y pensaban que no tenían que hacer ninguna cruz (cuando hay una opción dentro de la propia grilla de candidatos que contempla esa posibilidad) o saben que sin marcar nada el voto es nulo”.

De todos modos, la mayoría de los votos anulados que pudieron explorarse a partir del escrutinio definitivo inducen a otra lectura. “En los votos nulos que vi había muchos con dos marcas, con escrituras y todo tachado, o con todos los casilleros marcados, es decir, que querían anularlo. Pero para hacer un estudio serio -advirtió-, vamos a esperar que saquen conclusiones los que van a estudiar el tema a partir del muestreo”.

Catalín explicó que la pretensión de analizar el fenómeno es “determinar qué fue lo que pasó, y si hace falta, explicar mejor algún procedimiento o el sistema en sí mismo para evitar que esta situación se repita en octubre”.

Insuficiente

Otro tópico que los funcionarios revisarán de cara a las elecciones generales de octubre es la capacitación de las autoridades de mesa. El día de los comicios, muchas de las dudas que demoraron el inicio de la votación -todas las mesas estuvieron habilitadas recién a las diez menos cuarto de la mañana- se debieron a que las autoridades afectadas no estaban capacitadas. La instrucción era esencial, a partir de la convergencia de dos sistemas electorales diferentes.

“Nosotros registramos unas seis mil personas que hicieron la capacitación presencial, y hasta el viernes anterior a las elecciones, teníamos unas cinco mil que la hicieron de manera virtual. Con lo cual estamos en la mitad de las autoridades de mesa de toda la provincia que hicieron la capacitación”, dijo Catalín.

Ante la consulta de El Litoral, la funcionaria admitió que éste es un aspecto que “hay que mejorar” para las elecciones generales. “Vamos a hacer una nueva ronda de capacitación para reforzar a quienes quedaron sin hacerlo. Son cosas que ya estamos pensando en cómo ajustar para los comicios de octubre”, aseguró.

En el resto del país

En los comicios del domingo, Tierra del Fuego se convirtió en el primer distrito del país con mayor porcentaje de votos en blanco y nulos para el estamento de senadores nacionales. También ostenta el segundo lugar a nivel nacional, en porcentaje de votos en blanco, y el primer lugar en votos nulos para diputados.

En senadores, el distrito fueguino acumuló el 14,24% de votos en blanco (10.764 sufragios) y el 5,55% de votos nulos (4.464 sufragios). Si se sumaran blancos con nulos, se obtendrían 15.228 votos, es decir el 19,79% que constituiría la segunda fuerza electoral de los comicios, donde se impuso el kirchnerismo.

La provincia de Chaco contabilizó el 5,38%, casi nueve puntos menos. El resto osciló entre 1,5 y 4,23% que se obtuvieron en la provincia de Neuquén. Esta misma provincia patagónica también ocupa el segundo lugar en votos nulos, con el 3,56%.

Para diputados nacionales, el mayor porcentaje de votos en blanco se produjo en San Luis, donde hubo 13,61%. Lo siguen Tierra del Fuego (7,47 %) y Chaco (5,46%).

Con relación a los votos nulos, ningún otro distrito superó el porcentaje fueguino (6,72%). En Santa Cruz se registró el 4,95% y en Chubut el 4,42%.

El dato

Jóvenes

Cuando todavía promedia el recuento definitivo de los votos, Catalín dijo que se sigue confirmando la tendencia de baja participación de chicos de entre 16 y 18 años, que podían votar por primera vez de manera voluntaria. “Seguimos viendo que el voto joven es bajísimo. Hay mesas en las que no hubo ninguno; otras en las que hubo cinco o siete. Hasta ahora, ésa es la tendencia, pero se confirmará el dato concreto cuando terminemos el escrutinio definitivo”, aclaró.

La clave

Justificación

En los próximos días, la Secretaría Electoral habilitará sus oficinas, delegaciones del Registro Civil y de la Defensoría del Pueblo para que los ciudadanos que no pudieron sufragar el último domingo puedan justificar su no voto. “El aplicativo ya está listo, y va a permitir reimprimir los comprobantes”, dijo Catalín. Ya está habilitado el trámite para la justificación ante las autoridades electorales nacionales.



Diario El Litoral - Copyright 2025