Estado de alerta
Sostenida liquidación de vientre bovinos
Ciccra sostuvo que en julio se repitió “la expansión de la faena de hembras a un ritmo superior al de los machos”.
De la redacción de El Litoral
DyN
Las vacas en condición de ser reproductoras alcanzaron actualmente un nivel “crítico” del 43 por ciento del total de bovinos destinados a faena, hecho que promueve la preocupación de la industria frigorífica, por temor a caer en una nueva liquidación de vientres que provoque una escalada en los precios cárnicos en las góndolas.
Estos conceptos fueron expuestos en el último informe mensual difundido por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), que encabeza Miguel Schiariti, que expresó que durante julio se repitió “la expansión de la faena de hembras a un ritmo superior al de los machos”.
Durante el pasado mes, el sector frigorífico computó un incremento del 17,3 por ciento anual en el número de animales faenados, con 1.158.000 vacunos, es decir 171.000 cabezas más que en el séptimo mes del año pasado.
Ciccra expresó que “por noveno mes consecutivo, la participación de las hembras en la faena total se ubicó próxima al valor crítico de 43 por ciento” y se indicó que con estos datos “se confirma la finalización de la fase de recomposición” del stock ganadero que se inició en la primavera del 2009.
Más allá de que el sector frigorífico “no puede afirmar” que se inició un ciclo de liquidación de existencias bovinas, se estima que la caída en los precios del ternero y el desinterés por las vaquillonas, hace prever que “se mantendrá la tendencia ascendente en la participación de las hembras en la faena total”.
Por ello, los especialistas de Ciccra consideran que “estamos a las puertas de una nueva etapa de liquidación de existencias”, hecho que en un plazo de poco más de seis meses, podría tener su impacto en el valor de la carne bovina en las góndolas.
La cámara que nuclea a frigoríficos consignó que en el séptimo mes del 2013 la faena vacuna creció un 17,3 por ciento anual, producto del aumento de un 19,4 por ciento que presentó el número de vacas y la suba de un 15,9 por ciento que presentaron los machos.
Según los especialistas, “las hembras ganaron participación en la faena total, habiéndose cumplido dieciséis meses consecutivos en los cuales la expansión de la actividad sectorial estuvo explicada básicamente por el mayor crecimiento relativo de la faena de hembras”.
Con una participación de vacas en la faena total del 42,3 por ciento durante julio pasado, allí se registró un alza del 0,7 puntos porcentuales con relación a igual mes del 2012.