El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/07/19/politica/POLI-01.html

El abogado de Amia y Daia expuso sobre la investigación del atentado

“El memorándum con Irán es un retroceso terrible para la causa”

  • Miguel Bronfman dijo estar convencido de la participación de Irán y una pata local en el hecho. La necesidad de unificar las partes de la investigación.

A_LC.jpg

Miguel Bronfman, abogado de Daia y Amia, Foto: Luis Cetraro

 

Mario Cáffaro

[email protected]

Miguel Bronfman, abogado de Daia y Amia, visitó Santa Fe invitado por la filial local de la primera entidad que encabeza Horacio Roitman, para exponer sobre la marcha de la causa por el atentado al edificio de la mutual judía en el barrio porteño de Once del cual se cumplieron 19 años. En diálogo con El Litoral además opinó sobre el significado del memorándum firmado por el gobierno argentino y el iraní.

—¿Cómo está hoy la causa judicial por el atentado a la Amia?

—La causa tiene dos partes muy importantes: la internacional que tiene que ver con las nuevas conclusiones que presentó el fiscal Alberto Nisman en su último dictamen en el cual se deja plasmada no sólo la responsabilidad iraní en el atentado sino lo que él llama y -creo que las pruebas dan sustento para ello- la infiltración ideológica iraní en distintos países de Latinoamérica con la posibilidad o no de que ocurra algún nuevo hecho de estas características. Por otro lado, tenemos nuevamente sometido bajo proceso a Carlos Telleldín -sometido en su momento, luego absuelto, apelado y la Corte Suprema de Justicia que dijo que debe ser juzgado otra vez- acusado de ser partícipe del atentado. Es el último poseedor conocido de la camioneta Trafic y siempre estuvimos convencidos de su responsabilidad.

—Siguen sospechando de la pata de la Bonaerense en un atentado iraní. ¿Es la pista más firme y no ha sido refutada?

—No ha sido refutada y estamos convencidísimos -en lo personal y a nivel institucional- de que por allí pasó la camioneta. De Telleldín a los autores del hecho hubo uno o dos eslabones intermedios y estamos convencidos de que uno de ellos fue -orgánica o inorgánicamente- gente vinculada con la policía bonaerense.

—Ustedes respetan la tarea de Nisman pero la procuradora Gils Carbó le ha impedido viajar a Estados Unidos.

—Eso hay que verlo en el marco de la actitud del gobierno respecto de su relación con Irán. Yo, ni Daia ni Amia podemos opinar de las relaciones que el gobierno tiene con tal o cual Estado, pero sí podemos hacerlo sobre la cuestión puntual del memorándum. Argentina ratificó ese memorándum en tiempo exprés y quedó a la espera indefinida de lo que va a hacer Irán que todavía no lo ha ratificado. Es en este contexto que al gobierno no le convenía que un fiscal esté exponiendo sus conclusiones contra Irán en el Congreso de Estados Unidos. Lo vemos como un paso más en el intento de convalidar y lograr que el acuerdo finalmente se firme.

—El nuevo panorama interno de Irán luego de las elecciones ¿puede cambiar la relación con la Argentina y la causa?

—No. No soy experto en la política interna iraní, pero por los antecedentes que conocemos de quien fue electo presidente nos da la impresión de que pueda darse algún cambio de matiz en la política interna iraní pero no hacia fuera y, definitivamente, no con el tema Amia.

—Sin la extradición de los iraníes, ¿la causa no podrá avanzar?

—No van a poder ser juzgados, lo que no quiere decir que la investigación no pueda avanzar. La investigación ha venido avanzando -seguro que no al ritmo que uno quisiera-, pero a la hora de juzgarlos, según la ley argentina, el imputado tiene que estar presente y formar parte del proceso. No obstante, la investigación debe seguir y es lo que seguimos reclamando, sobre todo que algún día -ésa es la aspiración- se unan en el esclarecimiento la conexión local con la internacional.

—¿Por qué no es así?

—Ése es uno de los puntos en donde reside el mayor éxito de los que perpetraron el atentado, planearlo de manera tal que esa unión no se pudiera lograr. Ésta es una de las mayores diferencias entre el atentado a la Amia y el de la Embajada de Israel. En éste último, compraron una camioneta usada, en una agencia de autos, la pagaron, hicieron lo que tuvieron que hacer con esa camioneta para convertirla en coche bomba y explotó la Embajada. En el caso de Amia no se pudo hacer así porque los servicios de inteligencia ya venían siguiendo a los iraníes, a los diplomáticos, a los funcionarios, a Mohsen Rabbani puntualmente, y no le era tan sencillo para ellos adquirir la camioneta y recurrieron al mercado negro de automotor (Telleldín) donde entran el doblador de autos, los ladrones de autos protegidos por la policía, compañías de seguro apañadas por la policía, etc. El mercado negro automotor es uno de los nichos más claros de corrupción donde se mezclan delincuentes, empresas y policías y donde lógicamente a la hora de rastrear el camino de la camioneta se llegó a un pantano como el actual.

Cuando digo unir me refiero a muchos movimientos que hicieron los coordinadores del atentado (Rabbani y Samuel Salman El Reda, un ciudadano libanés con falsa ciudadanía colombiana). Sabemos que entre el 1º y el 18 de julio, el grupo operativo encargado de la última fase del atentado estuvo en Buenos Aires, sabemos cómo se movió, qué llamados hizo, etc. Nos falta unir cuándo, dónde y quién les dio la camioneta. Nunca pudimos avanzar de Telleldín.

—Del año pasado a éste hubo retrocesos en la causa especialmente por el memorándum con Irán?

—Un retroceso terrible. Todavía no ha tenido consecuencias prácticas en la causa, pero las puede tener y esto es motivo de alarma, preocupación y acciones que hemos llevado adelante para evitarlo. Además, en cuanto a las posibilidades de reclamar y pedir ayuda a la comunidad internacional. Hasta hace poco, el gobierno a través del anterior presidente y la actual, nada menos que en el seno de Naciones Unidas pedía y reclamaba ante todo el mundo que Irán entregara a los ciudadanos imputados, ahora no sólo no se reclama sino que se hacen las paces y se negocia con quienes la Justicia señala como responsables del atentado con lo cual, aunque este memorándum no se concrete -que es lo que esperamos-, el daño ya está hecho. Con qué fuerza la Argentina va a seguir reclamando en el exterior.

El dato

Timerman

—¿Les extrañó la actitud de Timerman?

—Sí, la de él, la del gobierno y la de todos los involucrados en hacer el acuerdo.

—¿Pero Timerman es judío?

—Para nosotros es el canciller. Si tuviéramos que esperar algo del canciller porque es judío quiere decir que el atentado fue contra los judíos y el atentado fue contra Argentina, como blanco directo una institución judía. Pero el atentado se hizo en Argentina y murieron argentinos, la religión del canciller es totalmente irrelevante. Esperamos de él por canciller y no judío.

" La diferencia entre el atentado a la Amia y el de la Embajada es que en éste último no hubo participación local. La investigación está limitada a personas que tienen pedido de captura internacional y no fueron detenidas”.

Miguel Bronfman,

abogado de Amia y Daia.

 



Diario El Litoral - Copyright 2025