Sondeo de la Universidad Di Tella
Expectativas inflacionarias de julio superan el 34 % anual
Es levemente inferior a la medición de junio. En la franja de menores ingresos, la percepción de los aumentos es superior al resto.
De la Redacción de El Litoral
[email protected]
DyN
La inflación que el público espera para los próximos doce meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 34,6 por ciento, según un sondeo difundido por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), lo que implica una leve baja de 0,7 punto porcentual comparada con la medición de junio.
Así, tras cuatro meses consecutivos de suba, las perspectivas inflacionarias, en promedio, mostraron una tenue caída, a un mes y medio de la puesta en marcha del congelamiento de precios para 500 productos en grandes cadenas de supermercados.
La brecha entre la inflación prevista por los sectores de menores recursos y los de más altos ingresos es de 2,6 puntos porcentuales.
A su vez, el informe precisó que, según la mediana de respuestas, las expectativas inflacionarias se mantuvieron en julio, en 30 por ciento, por noveno mes consecutivo.
La inflación esperada es heterogénea en las distintas las regiones del país.
La estimación inflacionaria para dentro de un año en el interior del país, para el promedio, se ubicó en 35,7 por ciento, lo que representa un alza de 1,7 puntos en relación a la medición anterior.
Las perspectivas de inflación en el Gran Buenos Aires también se ubicaron en 35,3 por ciento, pero en este caso, implica una descenso de 2,4 punto respecto a junio.
Asimismo, las expectativas inflacionarias en Capital Federal alcanzaron a 30,8 por ciento, con lo cual se mantienen estables en relación a junio.
La proyección de inflación para la gente de menores recursos, de acuerdo con el promedio, es de 35,7 por ciento, con lo cual trepó 0,9 punto frente al relevamiento de junio.
A su vez, las proyecciones inflacionarias para el estrato de mayor poder adquisitivo es de 33,1 por ciento, el mismo guarismo que en el sondeo anterior.
Ratifica el Indec crecimiento de la economía
- El Indec confirmó que el nivel de actividad económica registró en mayo un crecimiento de 7,8 por ciento respecto de igual mes de 2012, mientras que frente a abril pasado la mejora fue de 0,6 por ciento.
La dependencia oficial ratificó de esta manera los datos que adelantó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el miércoles.
El informe del Indec precisa que entre enero y mayo de este año, e igual período de 2012, la economía en su conjunto creció 4,9 por ciento, merced al repunte de la industria automotriz y el incremento de la actividad agrícola, en especial la cosecha de maíz y de soja.
Este porcentaje, de mantenerse la actual tendencia, asegura las condiciones que tienen los cupones de pagar a fines de 2014 por el crecimiento de este año y lo que discute ahora el mercado es el número de crecimiento final proyectado.
Al término de la rueda, el cupón PBI en pesos terminó 2,62 por ciento arriba y el nominado en dólares bajo legislación neoyorquina escaló 3,24, de tal manera que en el mes acumulan ganancias del 42,3 y 32,4 por ciento, respectivamente.