El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/06/17/metropolitanas/AREA-03.html

En el 175º aniversario de su fallecimiento

Homenaje al Brigadier Estanislao López

  • Se realizó en el Convento de San Francisco el sábado pasado, con la participación de funcionarios, concejales, descendientes y miembros de la Junta Provincial de Estudios Históricos.
a.jpg

El legado de López. Miguel Asensio, miembro de la Junta Provincial de Estudios Históricos, disertó sobre el rol que jugó el caudillo santafesino entre 1818 y 1838.

Foto: Gentileza Junta Provincial de Estudios Históricos.

 

El sábado a la mañana, en el Convento de San Francisco se realizó el tradicional acto oficial de homenaje a la figura del Brigadier General Estanislao López, en un nuevo aniversario de su fallecimiento (el 15 de junio de 1838). López fue gobernador de la provincia entre 1818 y 1838, y una de las figuras relevantes de la política argentina de su tiempo.

En la oportunidad, la Banda de Música del Liceo Militar interpretó el Himno Nacional y la Marcha al Brigadier General Estanislao López, mientras que el padre Juan Ambrosioni pronunció el responso e impartió las bendiciones correspondientes.

Luego se descubrieron dos placas conmemorativas del 175º aniversario, una dedicada por el gobierno de la provincia y otra por el Ejército Argentino. También se colocaron palmas florales al pie de la urna que guarda los restos del Brigadier General, una dedicada por el gobierno y pueblo de la provincia y varias ofrendadas por los descendientes de Estanislao López.

Del acto participaron el diputado provincial Santiago Mascheroni, el coordinador regional del Nodo Santa Fe, Carlos Suárez; el jefe del Distrito Militar Santa Fe Cnel. Jorge Dolder; el guardián del Convento de San Francisco padre Juan Ambrosioni; el concejal Roberto Campanella; el director del Liceo Militar Gral. Manuel Belgrano, Cnel. Daniel A. Otero Machado; el presidente de la Junta Provincial de Estudios Históricos Guido A. Tourn, miembros de número de la Junta, descendientes del Brigadier, abanderados y escoltas de establecimientos escolares y público en general.

En el acto, hicieron uso de la palabra Miguel Ángel Asensio, en nombre de la Junta Provincial de Estudios Históricos, y Carlos Suárez, en representación del Poder Ejecutivo.

López y su tiempo

Asensio situó el accionar de López en el contexto de un triple conflicto: el de la guerra revolucionaria, el de la guerra civil y el de la guerra contra los pueblos originarios. Lo presentó también como “producto de Santa Fe”, resentida y debilitada tras la pérdida del “puerto preciso” y la reducción de su territorio productivo.

La cuestión fiscal, la distribución de la renta de la República, se transformará en un reclamo central en el largo conflicto argentino. A esta situación se sumaban las asimetrías propias de la concentración de la población en Buenos Aires.

“Desde esa perspectiva, cabe ponderar el papel jugado por el entonces gobernador de Santa Fe”, señaló Asensio. Ese papel puso en evidencia sus altas capacidades en los planos militar y diplomático, por lo que a la par de la enumeración de las batallas ganadas puede hacerse la de los tratados firmados, de entre los que se resalta el Pacto Federal del 4 de Enero de 1831, “base de la Confederación Argentina”, según señaló.

“Frágil quizás al inicio -explicó el orador-, pero emblemático y duradero aquel acuerdo federal, que no pudo evitar la consolidación del modelo confederativo hegemónico al que aspiraba Buenos Aires y que Alberdi enraizara al identificarlo con la temprana decisión aislacionista de esa provincia, retraída sobre sí y dueña de sus instituciones, pero especialmente del puerto y de la Aduana, tras su derrota ante las provincias en 1820. Buenos Aires, como lo hemos apuntado antes, sería la Holanda de las Provincias Unidas de los Países Bajos, la Lucerna de la Confederación Helvética o la Prusia de la Confederación Germánica”.

“Más allá de cualquier exagerado panegírico, Estanislao López alcanzó permanencia y contundencia, y pervive en los campos sembrados, los puertos, las industrias y las ciudades que se fueron formando y desarrollando a lo largo y ancho de la vasta geografía que supo defender con valor y denuedo, y que hoy es el hogar de millones de santafesinos, muchos de ellos también hijos de los inmigrantes que se acercaron tras aquella Constitución Nacional, que sin duda soñó, para la cual trabajó y dejó claros lineamientos y señales, pero que no pudo llegar a conocer”, concluyó Asensio.



Diario El Litoral - Copyright 2025