El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/06/15/nosotros/NOS-01.html

Más que cien palabras

Más que cien palabras

Imagine algunas acciones básicas de un día de su vida: vestirse, calzarse, comer, beber agua potable, colocar los útiles en la mochila de su hijo, trabajar, dormir bajo techo y abrigado, contar con elementos de higiene y los medicamentos necesarios. A muchos les falta algo de eso o todo; muchos están dispuestos a darlo. Esta nota pretende abrir un puente entre unos y otros.

TEXTOS. REVISTA NOSOTROS.

 

“¿Qué pasaría si le dijera que usted puede salvar una vida, o incluso muchas? ¿Tiene una botella de agua mineral o una lata de algún refresco sobre la mesa, a su lado, mientras está leyendo este libro? Si compramos bebidas aun cuando el agua del grifo de casa es potable, entonces tenemos dinero de sobra para gastarlo en cosas que en realidad son innecesarias. En el mundo hay mil millones de personas que luchan cada día por sobrevivir con menos dinero del que hemos pagado por esas bebidas. Como ni siquiera pueden pagar la atención sanitaria más básica para su familia, sus hijos tal vez mueran de enfermedades leves y de fácil tratamiento, como la diarrea. Podemos ayudarlos...”.

Con estas reflexiones, Peter Singer, profesor de bioética en la Universidad de Princeton, comienza su último libro llamado “Salvar una vida” (1), cuyo argumento principal se basa en la teoría de que si cada persona donase al menos un 5% de sus ingresos, no existiría la pobreza extrema en el mundo.

La gran mayoría de nosotros hemos sido privilegiados. Hemos nacido en familias que, sin necesariamente tener dinero de sobra, han logrado brindarnos oportunidades básicas de educación, salud y vivienda. No todas las personas han tenido nuestra suerte.

Y partiendo de una idea tan común como que la vida es una lotería, que nos ha tocado una cosa pero bien podría habernos tocado otra, la responsabilidad de cada uno de nosotros con respecto a nuestros semejantes se vuelve evidente y hasta obligatoria.

Por supuesto que nos parece pretencioso lograr que todos nuestros lectores donen parte de sus ingresos, bienes o incluso su tiempo. Pero también creemos que esta voluntad existe en la mayoría de los santafesinos, tal como ha quedado demostrado en más de una oportunidad ante situaciones extremas que hemos vivido como sociedad.

Sin embargo, debemos comprender que las necesidades son continuas, más allá de que se vean reflejadas por los medios sólo ocasionalmente.

Otro de los inconvenientes es que, si bien la voluntad de ayudar existe, muchas veces no sabemos de qué modo canalizarla, cuáles son las organizaciones solidarias confiables, o quién precisa hoy de nuestro auxilio.

Por eso, basados en el convencimiento de que la función de los medios de comunicación excede la mera tarea de informar, e incluye hilar redes entre los ciudadanos y canalizar necesidades, nuestra intención es generar un espacio en el cual nuestros lectores pidan ayuda a sus conciudadanos, o sepan quiénes necesitan de esa ayuda. Ser un nexo entre los santafesinos, que nos permita nada más y nada menos que construir entre todos una sociedad más sana y solidaria, en la cual la necesidad de una persona se convierta en responsabilidad de todos (ver Para sumarse).

“YO Sé LO QUE ES EL FRÍO”

Cuadrados de lana de 20 x 20 centímetros. Esa fue la consigna que lanzó en los primeros días de abril la fundación Banco Bica, anticipándose a un invierno cada vez más corto pero siempre riguroso para quienes carecen de abrigo. Y la respuesta no se hizo esperar: cientos de cuadrados de todos los colores posibilitaron, una vez unidos, la entrega de mantas a quienes más las necesitaban.

No es la primera campaña “Brindemos Calor” que organiza la institución; el pionero fue Juan Caso Suárez.

Magdalena Caso Suárez no deja de agradecer la ayuda de tanta gente -y de los medios que colaboraron en la difusión- que donó la lana o el tejido y la que se sumó para transformar los fragmentos en un abrigo necesario y bienvenido. “Jubiladas, las señoras que trabajan en las parroquias, un montón de voluntarias colaboraron para que el pedido sea un éxito”, explica con la satisfacción de haber cumplido un objetivo pero con la idea de sostener este proyecto durante los meses más fríos y luego abrir el juego a otra convocatoria para el resto del año.

“Hubo gente que compró lana para sumarse a la campaña, gente que donó los materiales para que otras personas tejan, integrantes del proyecto de Adultos Mayores que confeccionaron cuadrados y personas que saben de qué se trata, como aquella señora muy humilde que nos dijo: ‘Yo sé lo que es pasar frío’ y nos trajo más de 100 cuadraditos”.

PERSONAS DE BUENA VOLUNTAD

“Nadie es tan rico que no necesite del otro, y nadie es tan pobre que no pueda ofrecer algo de sí. Todos estamos llamados a la solidaridad”, asegura el padre Axel Arguinchona, párroco de La Merced y vicepresidente de Cáritas Arquidiocesana. Y refuerza la idea: “En la diócesis tenemos 1200 voluntarios que día a día trabajan en todos los barrios más humildes, desde personas muy pobres que dedican parte de su tiempo a los demás, hasta profesionales que colaboran para poner en marcha microemprendimientos o abogados que brindan un servicio que muchos no pueden pagar, por ejemplo”.

Desde su perspectiva, “la caridad tiene su fundamento en la persona de Jesucristo” e implica una opción preferencial, no exclusiva ni excluyente, por los pobres. Cuando la iglesia acompaña al hermano necesitado no está haciendo una opción proselitista o demagógica”.

Pero también sostiene que la caridad organizada implica corazones que se unen detrás de un ideal que es acompañar a la persona que sufre, y es mucho más efectiva. “Por lo tanto cuando hablamos de solidaridad hablamos de un llamado no sólo a las personas que tienen fe, sino a las que tienen buena voluntad, porque sabemos que el tejido social se rompe cuando prima el egoísmo por encima de la solidaridad”.

“Solidaridad -agrega- es un camino de alegría porque hay más felicidad en dar que en recibir. Y significa una esperanza grande para los hermanos que más sufren porque contemplan que muchas otras personas están dando su tiempo, su esfuerzo y su dinero para compartirlo con ellos”.

Pero también considera necesario aclarar que “cuando una persona se acerca a otra para acompañarla no es porque sea mejor: somos todos iguales y con la misma dignidad; algunos han tenido más oportunidades o más capacidades, pero todos somos iguales”. Y aporta dos consignas necesarias: que la solidaridad tiene que mantenerse en el tiempo, porque exige esfuerzo y perseverancia, y que el mayor valor está en dar lo que nos cuesta, no lo que nos sobra.

CON LA MISMA MONEDA

Desde 2003, abril tiene una connotación particular para la comunidad santafesina. Este año, además, se cumplieron diez años de la mayor tragedia hídrica y la fecha fue oportuna para recordar las enormes muestras de solidaridad para con todas las personas afectadas. Pero el mes quedó prácticamente inaugurado con una nueva catástrofe, esta vez en La Plata. Y la solidaridad fue también la respuesta.

Numerosas instituciones abrieron sus puertas para recibir lo mismo que tantos santafesinos necesitaron entonces. A modo de muestra, desde la Universidad Nacional del Litoral partieron 29 toneladas de agua y alimentos no perecederos recolectados por la FUL y 5.000 raciones de la Planta de Alimentos Nutritivos y el Banco Credicoop, con destino a la Universidad Nacional de La Plata para ser distribuidos a los damnificados por la inundación.

POR SI FALTAN ARGUMENTOS

Una reciente investigación publicada por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre el nivel de vida en la Argentina sostuvo que un 26,9% de la población local se encuentra dentro del índice de pobreza.

Según el mismo informe, el 38,8% de los menores de 18 años es pobre y el 9,5%, unos 800.000, vive en situación de indigencia.

Esto significa que casi 4,8 millones de niños y adolescentes viven en hogares sin ingresos suficientes para comprar bienes y servicios necesarios para la vida cotidiana.

El informe agrega que “luego de la crisis de 2009, las tasas de indigencia y de pobreza en hogares con niños de 0-17 años cayeron en 2010 a 8,2% y 33,4%, respectivamente. Al año siguiente, en 2011, estas tasas continuaron bajando hasta llegar a 6,4% (indigencia) y 27,4% (pobreza)”. El “contexto inflacionario y nuevamente recesivo” de 2012 provocó un aumento en la pobreza, que se incrementó a 30,2%. En cuanto a la indigencia en ese año, hubo un leve descenso a 6,1%.

“De manera análoga, el porcentaje de menores de 18 años en situación de indigencia cayó entre 2010 y 2011 (de 13,8% a 9,7%), y volvió a descender en 2012 (a 9,5%). En cambio, en el caso del porcentaje de niños/as y adolescentes en situación de pobreza, si bien se reduce entre 2010 y 2011 de 44% a 37,2%, aumenta a 38,8% en 2012”, agrega el informe.

Hace algún tiempo el portal de El Litoral lanzó una encuesta para saber si los lectores dedicaban parte de sus ingresos a acciones solidarias. Sobre 1102 votantes, un 37 %, es decir, menos de la mitad, respondió que si. Siempre se está a tiempo de seguir sumando.

(1) “Salvar una vida. cómo terminar con la pobreza”, Peter Singer (Buenos Aires, Capital Intelectual, 2012).

Desde 2010 integrantes de Actitud Solidaria elaboran viandas para distribuir, junto con abrigo y una palabra de aliento, a personas que duermen en la calle.

Foto. Mauricio Garín.

Nuestra intención es generar un espacio en el cual nuestros lectores pidan ayuda a sus conciudadanos, o sepan quiénes necesitan de esa ayuda. Ser un nexo entre los santafesinos.

MARATON1.JPG

Ocho familias de Alto Verde podrán mejorar sus viviendas como resultado del maratón solidario convocado por el programa Uno por Uno, Uno más Uno.

Colecta para Alto Verde

El 25 de mayo pasado, el Yacht Club Santa Fe realizó, en la costa del río, la entronización de la Virgen de los Navegantes, Nuestra Señora Stella Maris. Como broche de oro en el cierre de esta festividad, la banda del Liceo Militar tocó las estrofas del Himno Nacional argentino.

La imagen fue bendecida por el Padre Javier Albisu, quien ayudó muy gentilmente con la colecta organizada por la institución “para nuestros hermanos más necesitados de Alto Verde”, según explicaron los organizadores. “Pudimos entregar frazadas, ropa, juguetes, libros. Fue una sensación maravillosa el saber que todos podemos ayudar, sumando nuestro granito de arena”, destacaron.

Por este motivo, la comisión directiva del club, presidida por el Comodoro Dr. Luis Raúl Stellacci, y el Padre Javier decidieron extender la colecta hasta el 9 de julio. De esta manera, reciben “cualquier abrigo porque sirve para dar calor a un niño; además de pañales para niños y adultos, porque no nos tenemos que olvidar de nuestros abuelitos que trabajaron toda su vida y hoy necesitan de nuestra ayuda”.

Las donaciones se reciben en la sede del Yacht Club Santa Fe y luego el Padre Javier Albisu se encargará de distribuirlas y auxiliar a quienes lo necesiten. Los organizadores agradecieron “a todos los socios que colaboraron y recordamos que la campaña es abierta y que cualquier persona puede ayudar”.

IMG_2529.JPG

En mayo llegó el pedido de ropa y zapatillas desde la escuela primaria Nº 941 Juan Apóstol Martínez, de La Guardia. Y la respuesta no se hizo esperar.

Foto. Mauricio Garín.

PARA SUMARSE

Con el objetivo de generar un puente entre las necesidades de la comunidad y la voluntad de quienes están dispuestos a colaborar, queda abierto este espacio en revista Nosotros a través de [email protected].

IMG_4492.JPG

La Federación Universitaria del Litoral fue uno de los centros donde llegaron las donaciones de alimentos no perecederos, agua y elementos de higiene para los inundados de La Plata.

Foto. Amancio Alem.

1) Sé selectivo con tu donación. Los donantes responsables se toman su tiempo para identificar cuál es la causa que le parece más importante para él o su familia y sobre el cambio puntual que quieren realizar. Alguien puede estar interesado en una ONG que luche contra el cáncer pero más específicamente prefiere colaborar con una ONG que sea específicamente de cáncer de mama y la detección temprana mediante realización de mamografías.

2) Donar a una ONG de manera formal es más transparente. Donando a una ONG de manera formal, podemos seguir el camino de esa donación desde que hacemos la entrega de la misma hasta el uso de ella mediante el balance general de la ONG.

3) Solicitar información financiera a las ONGs. Debemos exigir estar informados sobre sus gastos y sus ingresos como así también ser parte del proceso de crecimiento y difusión de las ONGs que apoyamos.

4) Dialogar con las ONGs. Conocer sobre el proceso, cómo piensan lograr sus objetivos y cuáles fueron las acciones realizadas con anterioridad y sus resultados nos permiten poder formar parte de la ONG y saber que estamos de acuerdo no sólo con la causa sino también con las metodologías para poder lograr los cambios que deseamos.

5) Donación como compromiso a largo plazo. Donamos sólo a las ONGs en las que creemos en su misión o compromiso. Esto nos convierte en socios de las ONGs y su esfuerzo por hacer un cambio. Cuando nos comprometemos con una ONG se activan diferentes procesos administrativos que generan un costo para esa ONG. Para poder ayudar al éxito de la misma nuestro compromiso debe ser a largo plazo.

Fuente: cansatededonar.org

CÓMO ELEGIR UNA ONG

IMG_2966.JPG
IMG_2979.JPG

Fundación Bica convocó a tejer piezas de 20 x 20 cm. que hoy se convirtieron en mantas que se entregaron al hogar amor y esperanza de la asoc. mutual ley 5.110 y a la parroquia ntra. señora de luján de santo tomé. Fotos. mauricio garín

+datos

EN LA WEB

- http://www.incluitter.org/mapa-solidario-interactivo/. Incluitter es un proyecto nacional sin fines de lucro de un grupo de jóvenes pertenecientes a Buenos Aires. En este sitio figura un mapa solidario e interactivo de la Argentina. El objetivo del portal es generar puentes entre ONG’s y voluntarios para que puedan unir fuerzas y crear movimientos solidarios más grandes.

- http://cansatededonar.org/porquedonar.html. Entre otros temas de interés, incluye recomendaciones para elegir una ONG.

- http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo81/files/Informe_AUH_Pobreza_FINAL2013.pdf. Informe completo de pobreza en la Argentina.

- http://www.unicef.org/argentina/spanish/overview_11124.htm. Datos de Unicef basados en las cifras del Indec.



Diario El Litoral - Copyright 2025