El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/04/20/laregion/REG-04.html

Admite 2013

La plataforma de entrenamiento de fierros arranca por el arroz

P6ABRE_P1190890.JPG

Dinámica. La muestra permite a los productores comparar el trabajo de la maquinaria en vivo y en directo.

Foto:Juan Manuel Fernández

Con el apoyo de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, la muestra prepara la apertura de su ciclo de capacitaciones en maquinaria agrícola con una nueva edición de su propuesta arrocera. El encuentro se realizará esta vez en Mercedes, Corrientes, del 6 al 10 de mayo.

 

Campolitoral

[email protected]

La milenaria práctica de cultivar el arroz ha evolucionado con el devenir de los tiempos y, en la actualidad, se practica en diversos países de Asia, América, África y Europa, siendo China el principal país productor al concentrar el 30% de los 28.000 millones de toneladas que se obtienen en todo el mundo.

En la Argentina, se siembran 250.000 hectáreas con una producción de 2,8 millones de toneladas. Las provincias de Corrientes y Entre Ríos suman el 90% de lo que se produce, mientras que Santa Fe, Chaco y Formosa se reparten el 10% restante. De ese total, un 35% es destinado al consumo interno, mientras que el resto se exporta a diversos países.

A pesar del crecimiento en producción y en superficie plantada en nuestro país, no todo lo que brilla suele ser arroz. Para un mercado volátil como el arrocero, un pequeño cambio en producción o consumo puede impactar de lleno en los precios. Por eso, se torna imprescindible optimizar todas las variables. Por este motivo, el aprendizaje en maquinaria y tecnología es fundamental para alcanzar las mejores prácticas y aumentar la productividad.

Metodología práctica

Admite presentará una novedosa propuesta cuyo foco principal estará centrado en tres conceptos claves: mínima labranza, siembra directa y pulverización de bajo volumen. El programa está divido en 3 módulos: sistematización de suelo y siembra, cosecha y embolsado y pulverización.

El primer módulo se desarrollará lunes 6 y martes 7 de mayo y estará dedicado a Siembra, Fertilización y Sistematización de Suelos a cargo de los ingenieros agrónomos Christian Jetter, Gustavo Abascal y Ramón Hidalgo. El miércoles 8 y jueves 9, estará dirigido por el Ing. Agr. Hernán Ferrari (INTA PRECOP), en lo que respecta a cosecha y tractores, mientras que Hidalgo aportará su conocimiento en Extracción y Embolsado. El viernes 10 se destinará a Pulverización Área y Terrestre, cuyo referente será Esteban Frola. También se le dará importancia a temas como la seguridad y la agricultura de precisión.

Agenda 2013

Admite Arroz será el primer entrenamiento de una serie de cuatro encuentros en diferentes temáticas, entre los que se incluye: Gestión, el 13 y 14 de Junio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, seguido por el tradicional Agrícola, a desarrollarse del 26 al 31 agosto en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. El ciclo se completa con Admite Forrajero, que se dictará del 21 al 24 de octubre en Concepción de Uruguay, provincia de Entre Ríos, destinado a productores y contratistas ganaderos.

Claves de siembra y embolsado

Este será uno de los temas del entrenamiento en maquinaria de este importante evento. En relación a ello, uno de los docentes del entrenamiento, el Ing. Agr (Dr.) Ramón Hidalgo, adelanta varios de los tópicos que profundizará con los participantes. En primer término, recuerda que “el arroz es un cultivo de secano, pero el 95% de la producción mundial se realiza mediante un sistema de riego o inundación del cultivo. En ese sentido, el armado de los camellones (en nuestro país denominados taipas), permite contar con láminas de agua de 5 a 10 centímetros de altura lo cual redunda en que se duplican los rendimientos”.

Pero, claro, no todo se reduce a cubrir de agua el lote o cancha. Hay muchas cuestiones de manejo del cultivo y de las prestaciones de las maquinarias, que vale tener muy en cuenta. Hidalgo distinguió los tres sistemas de siembra: el convencional, el de laboreo anticipado y en directa. Recomienda usar “sembradoras específicas y la capacidad total de la tolva para granos, con fertilización aparte. En este sentido, sugiere tener cuidado con los fertilizantes nitrogenados, porque en cantidades excesivas (por ejemplo, más de 120 kg/ha de urea) afectan los gérmenes de la semilla”.

En relación a los dosificadores, el docente de la cátedra de Mecanización Agrícola, en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, destaca que “el de rodillo acanalado, el más utilizado, debe utilizarse teniendo en cuenta la ubicación de la chapa de flujo, que no debe estar cerrada completamente”.

También indica que otro punto clave es el tren de siembra, que “debe presentar dos elementos fundamentales: la presión de la rueda tapadora y la angulación, ya que si no se regula tiene el efecto negativo de no cerrar bien el surco”.

Asimismo, Hidalgo actualiza sobre los distanciamientos entre hileras, ya que la mejora genética hizo pasar de plantas piramidales a columnares, para la mayor llegada de rayos solares. Al respecto, considera que “el espaciamiento a 20 centímetros entre surcos no es conveniente porque no cierra bien el surco y requiere mayor gasto de herbicidas”.

El dato

Informe e Inscripción

  • El entrenamiento incluye clases teóricas y prácticas con las maquinarias, además de material didáctico especialmente elaborado. Cada alumno puede participar de la totalidad de la capacitación o sólo de alguno de sus módulos, variando el arancel en cada caso. Sólo se puede participar con inscripción previa. TE:(11) 5128-9800 Int. 107 o escribir a [email protected]. www.admiteagro.com.ar
P6RELLENO_P1220247.JPG

Palo y a la bolsa

  • En relación al embolsado, Hidalgo destaca que “Argentina es pionera en el cultivo de arroz, fundamentalmente en condiciones húmedas”, una técnica desarrollada por el INTA junto con la Facultad en donde dicta clases el disertante. En ese sentido, destaca que se ha logrado que con 16% de humedad sea posible conservar el arroz en bolsas plásticas sin problemas durante cuatro meses, permitiendo que pase el período de cosecha y secado más álgido y luego se pueda hacer con más tiempo y tranquilidad. Por eso, se utiliza cada vez más en Corrientes y Entre Ríos y progresivamente se va adoptando en Sudáfrica, Colombia, parte de Estados Unidos y Europa. De todos modos, “hay otros detalles que inciden fuertemente en la comercialización, como el proceso de tempering que, si se hace lentamente, permite que se obtengan mayores cantidades de granos enteros”, destaca Hidalgo.



Diario El Litoral - Copyright 2025