Por la licencia de Alejandro Ramos
Granadero Baigorria elegirá intendente el 27 de octubre

Antonio Bonfatti y Alejandro Ramos. Ilustración Lucas Cejas.
El decreto de convocatoria incluyó el cargo al considerar incompatible la situación del actual secretario de Transportes de la Nación con su licencia en el cargo de intendente. Hubo fuertes planteos legislativos marcando la irregular situación de ese municipio del Dpto. Rosario.
Mario Cáffaro
El Poder Ejecutivo incluyó en el decreto de convocatoria a elecciones primarias y generales el cargo de intendente de Granadero Baigorria que está siendo ocupado en forma interina por la presidenta del Concejo, Romina Luciani, ante la licencia de Alejandro Ramos, secretario de Transportes de la Nación. La sorpresiva inclusión de ese municipio fue la respuesta del Poder Ejecutivo al insistente reclamo de cumplir con la ley orgánica de municipios que plantearon legisladores del propio oficialismo provincial ante el silencio del kirchnerismo sobre la cuestión. Incluso, el miércoles último el único concejal opositor de Granadero Baigorria, Alfredo Secondo, presentó un proyecto en tal sentido que pretendía votar en la próxima reunión prevista para el 10 del corriente.
Ramos está en uso de licencia del cargo de intendente desde hace 13 meses cuando -tras la tragedia de Once- reemplazó a Adolfo Schiavi, como secretario de Transportes. La ley orgánica de municipios señala que los concejos pueden autorizar licencias de hasta 30 días a los intendentes. El año pasado, el diputado Ariel Bermúdez (CC-ARI) presentó un proyecto exigiendo el llamado a elecciones que la mayoría justicialista de la Cámara nunca convalidó. En reuniones internas del propio Frente Progresista, hubo otros planteos en ese sentido que ahora el Ejecutivo convalidó en el decreto 601. “El correcto análisis jurídico de la cuestión determina encuadrarla dentro del régimen de incompatibilidades para ejercer el cargo de intendente municipal y no, como lo hace el Concejo Municipal, dentro del régimen de licencias”, dice en los considerandos.
Haciendo referencia a la ley Orgánica de Municipalidades Nº 2.756, se sostiene que “conforme al ordenamiento jurídico santafesino, un intendente tiene una incapacidad absoluta de derecho para ser funcionario nacional y correlativamente, un funcionario nacional para ser intendente, por lo que corresponde, en caso de verificarse tal situación, la cesación automática en el cargo local”.
Qué se elige
Otras siete ciudades deberán elegir intendentes este año: Armstrong, El Trébol, Fray Luis Beltrán, Las Toscas, Puerto General San Martín, Recreo y Roldán. En todas las ciudades además, se renovará la mitad de los miembros de los Concejos Municipales aunque Santa Fe y Rosario sumarán una y dos bancas, respectivamente, por la aplicación de la ley 13.243. En tanto, se renovarán íntegramente todas las comisiones comunales de tres y cinco miembros en las 312 localidades que tiene la provincia.
El decreto de convocatoria fija la elección primaria, abierta, simultánea y obligatoria para el 11 de agosto y una norma provincial determina que esos comicios no se realizarán en aquellas localidades donde todas las fuerzas políticas tengan una única lista de candidatos.
El 27 de octubre, en tanto, se harán las elecciones generales en forma simultánea a las de diputados nacionales. El ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, destacó la coincidencia que hubo en las consultas a los partidos políticos para avanzar hacia la simultaneidad de los comicios provinciales y nacionales. Ahora, falta el decreto del Poder Ejecutivo nacional convocando a primarias y generales. Medios periodísticos porteños especulan con alguna intención política del kirchnerismo de propiciar una ley para suspender por este año la elección primaria y así seleccionar candidatos.
Galassi destacó las consultas previas con todos los partidos políticos con representación parlamentaria que se realizaron durante el mes de marzo, donde “hubo coincidencia en cuanto a la necesidad de realizar las elecciones en forma simultánea y a que convivan los dos sistemas, el provincial y el nacional, de manera de acortar los tiempos electorales”.
Según el funcionario “no habrá ninguna dificultad para que coexistan los dos sistemas electorales. En la provincia, la boleta única prevé que estén todos los candidatos en una sola papeleta y allí se marca con una cruz la preferencia de cada uno. Para la elección de diputados nacionales, se aplicará el sistema que establece la ley nacional, que también es nuevo. Si bien se mantiene la papeleta tradicional, se le otorga un color a cada partido y, además, se incluirá la foto de los candidatos impresa. Es decir, que también hay un avance para los ciudadanos porque es mucho más sencillo elegir el candidato”.