El FMI y el BM en la Argentina
Continuarán revisando el sistema financiero, según directivas del Grupo de los 20.
De la redacción de El Litoral
[email protected]
Télam
Una misión técnica conjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial arribó a la Argentina, para continuar con el programa de revisión del sistema financiero del país, de acuerdo con los lineamientos a los que se someten las naciones que integran el Grupo de los 20 (G-20).
La comitiva -integrada por miembros de ambos organismos- permanecerá en el país por espacio de dos semanas y está encabezada por Robert Rennhack, director asistente del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, según indicó a Télam el jefe de división de la Oficina de Prensa del organismo, William Murray.
La revisión financiera se denomina Financial Sector Assessment Program (FSAP, por sus siglas en inglés), y consiste en un monitoreo del sistema financiero en su conjunto y sus organismos reguladores, como la Comisión Nacional de Valores (CNV).
A tales fines, la comitiva encabezada por Rennhack se entrevistará con autoridades y funcionarios.
Consultado sobre los cuestiones estadísticas que el FMI reclama a la Argentina, como la instrumentación del nuevo IPC Nacional, Murray se limitó a señalar que hasta el 13 de noviembre no habrá comentarios oficiales al respecto.
Advertencia
En tanto, trascendió que un nuevo documento del Departamento de Estado situó ayer a la Argentina entre los países de la región donde se lava dinero y advirtió que el control de esas operaciones se vio agudizado por la “expansión” de un mercado paralelo de divisas, alimentado por quienes buscan “refugio contra la inflación” y no pueden acceder al “restringido” mercado formal.
El efecto de las “restricciones” para el acceso de divisas en el lavado de dinero forma parte de las novedades que incluye el diagnóstico habitual que, en la materia, elabora el Departamento de Estado.
El texto destaca también la labor de la “prensa independiente” para denunciar e investigar delitos vinculados con la corrupción -que “a veces incluye a funcionarios”-, así como el lavado de dinero y el narcotráfico, y le reconoce su activo papel en la materia. Similar colaboración le reconoce a la Justicia.
Al difundir su estrategia para el control del narcotráfico internacional, la cartera que lidera el demócrata John Kerry reveló que, si bien en forma modesta, la Argentina “ha vuelto a colaborar” con los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.
La afirmación implica un quiebre en la “pausa” de un año que se registró en la tarea conjunta. La pausa operó luego del llamado “incidente del avión”, de febrero de 2010, cuando, en un operativo liderado por el canciller Héctor Timerman, se retuvo carga de un avión militar norteamericano que había sido invitado al país, en un escándalo que afectó la relación entre los gobiernos de ambos países.
El titular del Banco Ciudad de Buenos Aires, Federico Sturzenegger, aseguró que la demanda de crédito para prefinanciar exportaciones sigue muy bien y en moneda nacional. “Prefieren pagar 21% en pesos que 3 ó 4% en dólares”, destacó.
“La buena noticia es que mientras en el pasado, la Argentina pasaba de años con crecimiento del PBI a otros con caídas, ahora se asiste a un escenario de estancamiento con alta inflación”, resaltó el presidente del Banco Ciudad. “El resto de las líneas también se mantienen expansivas, pero inquieta que hayamos otorgado en los últimos meses unos 1.500 créditos hipotecarios y que los solicitantes demoran el pedido de acreditación porque no logran cerrar la operación de compra, ante las dificultades para cerrar precio”, en pesos en un mercado inmobiliario en el que el vendedor piensa en dólares, completó Sturzenegger.
“Normalmente, se esperan 90 días, porque pasado ese plazo, las normas del Banco Central exigen actualizar la documentación por parte del solicitante, pero estamos buscando la forma de extenderlo”, agregó el banquero.
Sturzenegger destacó que las líneas subsidiadas a las empresas, en el marco de los créditos productivos superaron los $550 millones que el Ciudad tenía que otorgar en 2012, llegaron a $670 millones, superando la nueva marca exigida para este año por el gobierno, en función del nivel de depósitos.