El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/03/06/escenariosysociedad/SOCI-08.html

II Filba Nacional

Fiesta literaria en Santa Fe

Natalia Pandolfo

[email protected]

Del 21 al 24 de marzo tendrá lugar en la ciudad el II Filba Nacional, festival itinerante de literatura argentina que reunirá a escritores, artistas, periodistas, editores, libreros y lectores para intercambiar textos y lecturas, facilitar redes de contacto, trabajo e intercambio de conocimiento entre agentes de la cultura de distintas zonas del país.

El programa fue diseñado por el equipo de Filba y un consejo asesor conformado por Diana Bellessi, José María Brindisi y Aníbal Jarkowski.

Las actividades -todas con acceso libre y gratuito- tendrán lugar en la sala Saer del Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2150), librería Palabras Andantes (San Jerónimo 2342), Teatro Municipal (San Martín 2020), Facultad de Humanidades (Ciudad Universitaria, El Pozo), Centro Cultural Provincial (Junín 2457), La Mirage (1º Junta 2518), El Molino Fábrica Cultural (Bv. Gálvez y Pedro Vittori), Plaza 25 de Mayo (General López y San Jerónimo) y Bar Monte Líbano (25 de Mayo y Crespo).

Para las actividades que requieren inscripción previa, los interesados deberán dirigirse al mail: [email protected].

Jueves 21

Intervención urbana: en la sala Saer, a partir de las 10. “En la narrativa de Juan José Saer el espacio es fundante. Santa Fe y su entorno costero fueron escenarios primordiales de sus ficciones. Una propaladora que recorre la ciudad siguiendo el itinerario de muchos de sus textos y acercándolos al lector desprevenido”, consignaron los organizadores. La actividad se repetirá durante el mediodía y la tarde del miércoles, jueves y viernes.

“Cantar Juanele”: a las 11 en Palabras Andantes. Workshop, taller sobre composición de canciones basadas en textos poéticos a cargo del cantautor Carlos “Negro” Aguirre. Inscripción previa.

“Poesía en escena”: a las 11 en el Teatro Municipal. Workshop a cargo de Diego Arbit y Sagrado Sebakis. Recursos para dramatizar los textos, vitalizar la poesía y subirse a escena a decir lo propio. Inscripción previa.

“Huellas fluviales: Juan L. Ortiz y Juan José Saer”: a las 18 en la Facultad de Humanidades. Panel con la participación de Francisco Bitar, Marilyn Contardi, Damián Ríos y Florencia Abbate. Modera: Silvina Friera. Cruces, influencias y lecturas entre los dos escritores. Relaciones y vínculos que los textos de uno y de otro pueden tejer entre sus lectores, los efectos de contaminación recíproca, las huellas que los textos dejan.

“Cartografías urbanas: arquitectura y literatura”: a las 19 en el Centro Cultural Provincial. Diálogo con la participación de Claudia Piñeiro y Eduardo Navarro. Modera: Carlos Bernatek. Un escritor que “lee” la ciudad, las huellas coloniales, la costanera. La literatura entendida como una construcción arquitectónica. El escenario urbano como cartografía narrativa que propone una estética en el libro, una configuración posible.

Palabras inaugurales: a las 20.30 en el CCP. Discurso a cargo de Hebe Uhart.

“Cicatrices”: a las 22.30 en el CCP. Proyección de la película de Patricio Coll basada en la novela homónima de Saer.

Viernes 22

Intervención urbana: en la sala Saer, a partir de las 10. Se repetirá durante el mediodía y la tarde del miércoles, jueves y viernes.

“Escribir teatro”: a las 11 en el Teatro Municipal. Taller de dramaturgia a cargo de Romina Paula. Inscripción previa.

“Géneros, ¿los hermanos menores?”: a las 18 en el Foro Cultural. Panel con José María Brindisi, Ariel Magnus y Claudia Piñeiro. Modera: Silvina Friera. Detención y renovación de los géneros literarios. Retóricas y códigos de la ciencia ficción, el terror, el humor y el fantástico en la narrativa contemporánea. La aventura como movimiento pendular entre la huida y la búsqueda.

“Saer: la música del pensamiento”: a las 18 en la Facultad de Humanidades. Panel con Hernán Ronsino, Rafael Arce y Aníbal Jarkowski. Modera: Florencia Abbate. La ilusión del borramiento de la elipsis: todo se cuenta. La digresión es lo que narra. El tedio es materia ficcionalizable. ¿Qué pasa cuando nada sucede? El continuo de la memoria y las percepciones.

“Río revuelto”: a las 19.30 en el Foro Cultural. Panel con Carlos María Domínguez, Diana Bellessi y Sonia Scarabelli. Modera: Patricio Zunini. Presencia del río en la literatura como socio y enemigo. Espacio de complicidad y amenaza. Imaginarios del agua en la construcción del espacio narrado. El río como región posible para la aventura.

“Tensiones regionales”: a las 19.30 en La Mirage. Panel con Selva Almada, Carlos Bernatek, Beatriz Vignoli y Fernando Callero. Modera: Ricardo Romero. En una tierra de activa producción literaria, ¿qué conflictos y lazos existen? Rosario, como ciudad politizada, industrializada y polo cultural, ¿funciona como centro? ¿Quedarse o irse es la cuestión? Circuitos y redes literarias en la patria sojera.

“Juanele cantado, entrevista + canciones”: a las 21 en el Teatro Municipal. Participa: Carlos “Negro” Aguirre, entrevista: Luciano Lazzarini.

“El jardín secreto”: a las 21.30 en el Foro Cultural. Proyección del documental de Claudia Prado, Cristián Costantini y Diego Panich que recorre la vida cotidiana y la obra de la reconocida poeta Diana Bellessi.

Sábado 23

Taller de narrativa: a las 11 en Palabras Andantes. A cargo de José María Brindisi. Inscripción previa.

“Construcción del autor”: a las 18 en el Foro Cultural. Panel con Hernán Ronsino, Damián Tabarovsky y Luciano Lamberti. Modera: Mariano Pagés. Cada autor se construye a sí mismo. Libros, entrevistas, apariciones públicas, tweets y otros elementos que edifican su estilo a la par que su imagen. Modos y efectos de pensarse a sí mismo como escritor.

Recital de poesía: a las 18 en El Molino. Participan: Sonia Scarabelli, Mario Ortiz, Beatriz Vignoli, Diana Bellessi, Fernando Callero y Francisco Bitar.

“Hugo Gola en primera persona”: a las 19.30 en el Foro Cultural. Entrevista íntima al gran poeta santafesino, autor de Jugar con fuego y Filtraciones. Lectura de sus poemas.

“Aguas turbias: lecturas”: a las 19.30 en la Plaza 25 de Mayo. ¿Qué puede hacer la producción artística cuando nadie más hace nada? A diez años de una de las inundaciones más terribles que sufrió Santa Fe, una serie de textos que testimonian las marcas que dejan los muertos que se lleva el agua.

“La intemperie sin fin”: a las 21.30 en el Foro Cultural. Proyección de la película de Juan José Gorrasureta sobre Juan L. Ortiz.

Performance poética: a las 22.30 en el bar Monte Líbano. Lecturas a cargo de Diego Arbit y Sagrado Sebakis.

Domingo 24

“El placer del texto”: a las 18 en El Molino. Panel a cargo de Aníbal Jarkowski, Patricia Suárez, Romina Paula y Ariel Magnus. Modera: José María Brindisi. Cinco escritores dialogan, guiados solo por su propio gusto, sobre sus libros preferidos. Primeras lecturas, recomendaciones y confesiones sobre aquellos libros que no leyeron, ni leerán.

“Tensiones editoriales”: a las 18 en Palabras Andantes. Panel con Fernando Callero, Damián Tabarovsky y Ricardo Romero. Modera: Luis Escobar. Los circuitos del libro en el país: obstáculos, redes y alianzas entre actores del mundo editorial. La falsa lucha entre literatura subterránea y letras oficiales. Saer habla de lo marginal y se pregunta: ¿cuál es el centro, en todo caso, respecto del cual un escritor vendría a ser marginal?

“El río en mí”: a las 19 en El Molino. Panel y lectura de poemas, con Mario Ortiz, Sonia Scarabelli y Franciso Bitar. Modera: Horacio Lapunzina. Los paisajes, colores y climas en la vida y en la obra de Juan L. Ortiz.

“Bitácora del Filba”: a las 20.30 en El Molino. Lectura con la participación de Carlos María Domínguez, Luciano Lamberti, Patricia Suárez, Diego Arbit, Sagrado Sebakis, Selva Almada y Mario Ortiz. Luego de cuatro días de actividades, el Festival se despide con una lectura colectiva de textos escritos a partir de recorridos por diversos puntos de la ciudad de Santa Fe.

Más de 30 artistas -escritores, músicos y pensadores contemporáneos- participarán en paneles, entrevistas, diálogos, lecturas, talleres y performances, siguiendo diferentes recorridos de análisis sobre la literatura actual.

La nota

Saer y Juanele, dos nombres fundantes de la tradición literaria local. ILUSTRACIÓN: LUCAS CEJAS



Diario El Litoral - Copyright 2025