Reunión del FMI y juicio en Nueva York
La semana económica marcada entre la tarjeta roja y los buitres
El organismo multilateral define el viernes sobre las estadísticas argentinas de inflación, entre otras. Y la Casa Rosada prepara argumentos en el marco de la revisión del fallo de Thomas Griesa.
Cristina y Angela, ayer en Santiago, durante una bilateral en el marco del encuentro de la Unión Europea y la Celac. Foto: Télam
De la redacción de El Litoral
[email protected]
DyN
El gobierno inicia una semana clave en materia económica. El viernes se conocerá el pronunciamiento del FMI sobre la calidad de las estadísticas oficiales de Argentina, y por otro, el Ejecutivo presentará ante la Justicia de Estados Unidos su descargo en el litigio promovido por fondos de inversión con bonos argentinos que no aceptaron los canjes de deuda de 2005 y 2010.
El equipo económico dedicará esta semana a preparar la respuesta que presentará el 1º de febrero ante la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York para rechazar los argumentos esgrimidos el viernes último por dos fondos de inversión (NML y Aurelios Capital Management) ante ese tribunal.
Ambos fondos buscan que quede en firme el fallo de primera instancia del juez Thomas Griesa, que ordenó a la Argentina pagar a los holdouts y depositar 1.300 millones de dólares, en efectivo y en un pago, como garantía preventiva del cumplimiento de un eventual fallo en firme desfavorable para el país.
De acuerdo con el cronograma fijado por la Justicia norteamericana, tras el descargo que hará el gobierno el próximo viernes, el 27 de febrero habrá una audiencia oral donde ambas partes formularán sus alegatos finales, tras lo cual, la Cámara de Apelaciones se tomará un tiempo para dictar su sentencia definitiva.
Paralelamente, el gobierno estará atento el próximo viernes a la reunión que mantendrá en Washington el directorio del FMI para analizar un informe sobre la calidad de las estadísticas de la Argentina.
El organismo conducido por Christine Lagarde postergó en dos oportunidades una definición sobre el tema, otorgándole más tiempo al país para que cumpla con el compromiso de diseñar por un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional.
El FMI reclama al gobierno que modifique la actual metodología de elaboración de sus informes oficiales para que se adecuen a estándares internacionales. Las mediciones del Indec, especialmente la de inflación que a su vez tiene impacto en otros indicadores como el pobreza, son cuestionadas por consultoras privadas desde enero de 2007, cuando comenzó el desplazamiento de técnicos que no estaban de acuerdo con lo que consideraban una “manipulación” de la información oficial.
El poder tiene cara de mujer
La tragedia en Brasil frustró el segundo encuentro bilateral entre la presidenta Cristina de Kirchner y Dilma Russeff, quien abandonó anticipadamente Santiago de Chile. Pero la jefa de Estado argentina pudo en cambio mantener un encuentro bilateral con la canciller alemana, Angela Merkel.
Cristina dejó en claro que quiere nuevas bases de negociación de cara a un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea; la mandataria argentina se escudó en la necesidad de esperar la normalización institucional en Paraguay, que tiene que elegir nuevo presidente, antes de precipitar un entendimiento que tiene por escollos históricos las viejas barreras europeas y las nuevas latinoamericanas.
La presidenta argentina planteó además la necesidad de “elaborar una propuesta conjunta para el G-20, en el manejo de movilidad de capitales globales que tanto daño están causando”.
“Hay un consenso ya muy generalizado en la necesidad de una regulación financiera global”, dijo Cristina, que en cambio omitió referencias sobre la deuda argentina al Club de París, que también habría formado parte de la bilateral.