El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/01/19/opinion/OPIN-04.html

Al margen de la crónica

El desafío de la prensa escrita

Según una investigación de la Universitat Jaume I de Castellón se ha producido un descenso del consumo de prensa escrita de los jóvenes de entre 16 y 30 años. Además, tres de cada cuatro personas de este rango de edad usa para informarse las redes sociales, que superan a la televisión.

Los hábitos de consumo de información de los jóvenes han cambiado radicalmente en los últimos años. Ya varios estudios indicaban el descenso en la lectura de diarios impresos y una constante caída de lectores jóvenes.

“Solo el 28,8 % de esta franja lee los diarios cada día. Por el contrario, cada vez han adquirido mayor protagonismo las redes sociales a la hora de consumir información entre las personas de entre 16 y 30 años”, explica Andreu Casero Ripollés, profesor titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castellón y autor del estudio.

Este trabajo indica que el 77,4% de los jóvenes de este rango de edad usa las redes sociales para informarse. “Se trata del mayor porcentaje de todos los medios y soportes, y superan incluso a la televisión. Este dato supone una novedad importante”, asegura Casero.

Los resultados revelan un verdadero problema para los diarios. Están perdiendo a sus lectores jóvenes y eso provoca un efecto negativo en un doble sentido: pierden público y no tienen garantizado el relevo generacional.

El estudio se basó en un total de 549 encuestas entre jóvenes con distintos niveles educativos. La mayoría de ellos mostró un fuerte rechazo a pagar por acceder a la información de actualidad. Sólo un 6,2% dijo estar dispuesto a suscribirse a un medio. “Incluso el rechazo es tal que una mayoría (el 76,3%) consultaría otra página web gratuita si su medio de comunicación favorito le hiciera pagar en internet. Solo un 17,1% dejaría de consumir noticias en internet si no hubiera medios gratuitos”, añade el investigador.

Las bajas cifras plantean un problema a los medios de comunicación a la hora de vender su producto, tanto en papel como en Internet, y afectan directamente a su modelo de negocio en el entorno digital.

No obstante, los jóvenes atribuyen un elevado valor cívico a las noticias y tienen interés en informarse. “Se abre paso una forma nueva de entender las noticias como un servicio público, que tiene que estar siempre disponible de forma gratuita, para cuando el lector desee consumirlas”, explica.

Por otro lado, los hombres tienen una mayor predisposición a consumir información periodística, a consultar más medios diferentes a la hora de conformar su ‘dieta informativa’ y a la hora de pagar por informarse. Las mujeres, por su parte, presentan valores más altos que los hombres en cuanto a la importancia que otorgan a estar bien informadas.

Según el investigador, los diarios deberían buscar estrategias para volver a conectar con los jóvenes, que tienen un elevado interés por las noticias, pero no por informaciones que no responden a sus intereses y necesidades.

El estudio vaticina que sin desarrollar estrategias activas y adaptadas a los hábitos de consumo y las concepciones sobre las noticias de los jóvenes, los medios periodísticos tendrán serios problemas.



Diario El Litoral - Copyright 2025