En las últimas 10 campañas
830 por ciento más de recaudación
La Bolsa de Cereales de Buenos presentó el libro “El aporte de la cadena de soja a la economía argentina”, de Luciano Cohan, entre cuyas conclusiones destacó que la Argentina logró convertirse en uno de los principales actores en los mercados globales de soja y derivados.
Apoyo. El Lic. Luciano Cohan y el Ing. Agr. Ricardo Marra, Presidente de la Bolsa de Cereales. Foto:Gentilez
Además, destaca que en los últimos veinte años, la industria de molienda de oleaginosas adquirió una dinámica y desarrollo que lo ubica entre los mayores polos de “crushing” a nivel mundial, con tecnología y escala en la frontera internacional.
El libro estudia y describe el aporte de esta cadena, poniendo énfasis en las transformaciones tecno-productivas que la caracterizaron, en su contribución a la creación de riqueza nacional y en su potencial hacia el futuro. El documento se constituye en un primer estudio para profundizar un programa de investigación que puede ser un aporte original y relevante para entender las cadenas de valor agroindustriales y su impacto en las fuentes de crecimiento de la economía argentina.
Conclusiones
En su conjunto, la cadena pasó de facturar, luego de excluir las compras intra cadena, un total de U$S 4,7 MM en la campaña 2000/01 a U$D22,4 MM hacia la campaña 2009/10, lo cual representa un incremento de 380% en la facturación global.
El principal motor de la cadena fue el efecto cantidades, que explica en su conjunto hasta el 70% de la variación total en la facturación. El 30% restante es explicado por la variación de los precios.
El valor agregado por la cadena de la soja durante las últimas diez campañas fue, en promedio, de U$D 9,9 MM anuales, equivalente al 4.7% del Producto Bruto Interno (PBI) durante el período. En la última campaña este valor ascendió a U$D 19,3 MM o 5,8% del PBI.
Al comparar la relación entre el Valor Agregado y el Valor Bruto de Producción se observa como, por cada peso de facturación, la cadena agrega U$D 0,52, cifra similar al valor que se observa para la economía en su conjunto de U$D 0,53 por cada peso vendido.
Se estima que la recaudación de la cadena de valor de la soja se incrementó al cabo de las últimas 10 campañas en un 830%, desde los U$D 890 millones tributados en la campaña 2000/2001 a los $ 9,2 MM de la última campaña estimada. Su peso en la recaudación del Sector Público no Financiero pasó de 1,6% en la campaña 2000/01, al 8,4% en la última campaña, con un promedio de 7,3% durante todo el período de la post convertibilidad.
El peso de las retenciones pasó de ser un 5% del total tributado por la cadena hacia fines de la convertibilidad a un máximo del 74% en la campaña 2008/2009, con un promedio de 61% en toda la década.
La carga tributaria sobre la cadena era de 25% del Valor Agregado en la campaña 2000/01, 3% por arriba del promedio nacional.
Diez años más tarde alcanzaría el 48%, 15 puntos porcentuales por arriba del promedio nacional. En su punto máximo, en la campaña 2008/09, la presión tributaria alcanzó un 56% del valor agregado, 22pp por arriba del promedio nacional.