El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2012/11/06/politica/POLI-11.html

Un ajuste de Washington afectaría a todo el mundo

El precipicio fiscal de EE.UU. alerta al G20

Mientras Europa insiste en políticas restrictivas, la “fragilidad” es el diagnóstico de la economía global, que podría agravarse si no hay acuerdos en el Congreso norteamericano por el rojo de sus cuentas públicas.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

En la víspera de las elecciones en Estados Unidos, el foro más importante que une a las naciones ricas y a los países en desarrollo, alertó ayer sobre el impacto que puede tener en la economía mundial la falta de consensos políticos en EE.UU..

El Grupo de los Veinte (G20), del que EE.UU. es uno de los miembros más importantes, cerró su reunión ministerial de dos días en la capital mexicana con una marcada preocupación sobre el llamado “precipicio fiscal” de Estados Unidos.

Ese peligro alude a la sacudida que podría sufrir la economía de Estados Unidos a comienzos del año próximo si republicanos y demócratas no alcanzan en el Congreso un acuerdo que fije un ritmo sostenido de consolidación fiscal.

Si no sucede así, se teme que haya una importante alza de impuestos y comenzarán aplicarse drásticos recortes automáticos en el gasto público, con un fuerte impacto en la economía estadounidense y peligrosas derivaciones en el resto del mundo.

En la reunión de México, Estados Unidos expresó su “compromiso claro” para trabajar en favor de ese consenso político, según dijo en la rueda de prensa final el anfitrión de la cita, el ministro mexicano de Hacienda, José Antonio Meade.

Ese consenso, agregó Meade, tendrá que ver sobre “cuánto ajuste es necesario en el camino del equilibrio de finanzas públicas, pero no tanto para poner el peligro del crecimiento que se empieza a consolidar en la región”.

Le acompañaba en la rueda de prensa el gobernador del Banco de México (emisor), Agustín Carstens, quien destacó que la economía mundial es “frágil” y no puede verse interrumpida por el “precipicio fiscal” al que se expone EE.UU..

“Se dejó claro (que) es una decisión que atañe a Estados Unidos, que incide de manera inmediata en Estados Unidos, pero que puede tener repercusiones a nivel global”, agregó Carstens.

El ministro español de Economía, Luis de Guindos, calificó como una “especie espada de Damocles” la amenaza que ha surgido en EE.UU., a pesar de los aspectos positivos que ha tenido en ese país la evolución del mercado laboral y el de vivienda.

El comunicado final de la reunión destaca las “medidas fundamentales” adoptadas por Europa para reformar sus herramientas de estabilidad financiera y avanzar en el mecanismo de supervisión bancaria.

Los “buitres” están en la agenda para 2013

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, ponderó la decisión del Grupo de los 20 de tratar en su agenda de 2013 el problema de lo que la Casa Rosada califica como “fondos buitres”, junto con el papel que juegan las calificadoras de riesgo en el marco de la crisis financiera actual.

“Es muy importante la incorporación del problema de la sustentabilidad de las deudas soberanas en las discusiones y compromisos de los miembros del G20”. Explicó que eso “permitirá tratar la cuestión de los fondos buitres y su relación con las guaridas fiscales, su permanente presión sobre los países y la gran masa de inversores, con ataques especulativos y disruptivos”.

“También el papel y la responsabilidad que les cabe a las calificadoras de riesgo, todo lo que hoy estamos observando con atención en Europa”, agregó el ministro al hablar ante sus pares de los países miembros del G20.

Argentina venía impulsado el tema en las rondas previas y lo levará a la cumbre de presidentes que se llevará a cabo en septiembre del año próximo en San Petesburgo, Rusia. Durante la reunión de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del G20, Lorenzino remarcó la necesidad de que el grupo, así como otros foros y organismos multilaterales, comprendan en toda su dimensión los riesgos asociados al accionar de fondos y calificadoras.

“Hoy, están intentando interrumpir los pagos que Argentina realiza al 93% de sus tenedores de deuda que aceptaron la propuesta de canje de mi país”, relató el funcionario. “Si permitimos que esto avance, estaremos poniendo en riesgo toda la arquitectura financiera internacional y cualquier futuro intento de reestructuración de deuda. Argentina seguirá cumpliendo con sus obligaciones le pese a quien le pese”, interpretó.

Por su parte, la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, advirtió que el tema “debería constituir una preocupación global, no sólo para Argentina, por el impacto negativo de sus conductas predatorias en la estabilidad financiera”.

Consideró que “el accionar de estos fondos debe ser analizado con el mismo criterio que se viene aplicando con respecto al comportamiento irresponsable y procíclico de las calificadoras de riesgo, algo que venimos denunciando desde hace tiempo, y tiene que formar parte de la agenda global para la preservación de la estabilidad financiera”.

Abismo

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, insistió en que la situación económica mundial “sigue siendo difícil y la recuperación frágil”. Pidió a los líderes estadounidenses que aborden cuanto antes los riesgos del abismo fiscal porque una contracción económica en la nación más rica del mundo se pueden extender en primer lugar a sus vecinos, México y Canadá, para extenderse desde allí al resto de la economía mundial.

/// LA CLAVE



Diario El Litoral - Copyright 2025