DESDE COLASTINÉ HASTA ROMANG
Estudiarán el impacto del turismo en la zona costera
El trabajo apunta a medir en términos económicos el desarrollo de la actividad en el corredor de la Ruta 1. Lo que permitirá planificar el crecimiento y detectar obras y servicios necesarios que garanticen la sustentabilidad.
De la Redacción de El Litoral
[email protected]
Desde hace tiempo, el corredor de la Ruta Provincial Nº 1 es noticia cada vez que llega un fin de semana largo o cuando la llegada de la temporada estival invita al ocio propio de las vacaciones. Es que la alta ocupación de los complejos turísticos ubicados a la vera de esa vía, indican que se consolidó como destino turístico, gracias al río y sus paisajes.
Conscientes de ese enorme potencial, el presidente de la Bolsa de Comercio, Eduardo González Kees, el ministro de la Producción, Carlos Fascendini y el presidente de la Cámara de Empresarios Turísticos, Carlos Fertonani, anunciaron la realización de un estudio sobre el impacto socioeconómico del turismo en el corredor.
De hecho, en los casi 300 kilómetros que forman parte del área que se relevará -que va desde Colastiné Norte hasta Romang- se concretaron en los últimos años numerosas inversiones en cabañas, posadas, bungalows, hoteles, hosterías y para distintos servicios destinados a los turistas.
Y precisamente el fundamento de la inédita iniciativa que se presentó esta mañana es medir en términos económicos esa profunda transformación que evidencia el corredor costero, que demanda una planificación estratégica y la asignación de recursos para obras y capacitación que acompañen el nivel de crecimiento y la sustentabilidad.
Como primer paso del proyecto, se planteó relevar la infraestructura disponible, establecer un sistema de información que permita obtener y procesar datos vinculados con la actividad turística -con actualización permanente- y realizar talleres de capacitación. Y como fase final, elaborar un documento informativo sobre el valor agregado que genera el turismo en la costa.
Cabe señalar que para la concreción del estudio -en el que ya se empezó a trabajar- el Ministerio de la Producción, a partir de la firma de un convenio con la Bolsa, destinó una partida de 144 mil pesos. El trabajo incluirá dos etapas: la primera de 4 meses para relevar los datos y una segunda de 2 meses para procesarlos y generar el informe final.
Potenciar la actividad
En la presentación del proyecto, que se realizó en la sede de la Bolsa de Comercio local, se plegaron representantes de ciudades y localidades costeras, del Instituto Mateo Booz y del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa, que participarán en el proyecto.
En ese marco, el presidente de la entidad, Eduardo González Kees señaló que “La Bolsa de Comercio asume el compromiso de direccionar y controlar el estudio y poner todo su esfuerzo y capacidad para que el resultado sea un aporte para incorporar una mayor potenciación de todo el turismo en la costa y en la ciudad de Santa Fe”.
Carlos Fertonani aseguró, por su parte, que “desde 2002 aclamamos que el corredor costero es la gran vidriera para mostrar turísticamente a la provincia y la región”, por lo que consideró que el estudio es “un compromiso que teníamos hacia la costa” para ver cómo “esto que es un boom se convierte en algo sustentable en el tiempo”.
Finalmente, el ministro Carlos Fascendini recordó que “los santafesinos nos hemos dado cuenta de nuestra potencialidad turística hace no tanto tiempo”. Y remarcó que fue “la actividad privada la que dio un fuerte impulso y los primeros pasos. Y desde el gobierno nos tenemos que poner a la altura de las circunstancias”.
Presentación. Con la presencia de autoridades de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y de la provincia, hoy se brindaron detalles del estudio, que demandará en total 6 meses de trabajo. Foto: Mauricio Garín
es la distancia que une la ciudad de Santa Fe y Romang a través de la Ruta Provincial Nº 1. En ese tramo se concentran muchos emprendimientos relacionados con la actividad turística.