El titular de Techint se había quejado por pérdida de competitividad
Kicillof replicó fuerte a Rocca
Para el viceministro de Economía, el acero que Siderar produce en la Argentina ya no alcanza para abastecer a la industria nacional.
De la redacción de El Litoral
[email protected]
Télam
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó anoche que “a Techint le va muy bien gracias a una batería de políticas públicas” y consideró que el presidente de la empresa, Paolo Rocca, “perdió la brújula” y “no conoce el desempeño de su propia compañía”.
Rocca cuestionó que el gobierno “perdió el rumbo” en 2008, dijo que hay atraso cambiario y falta de competitividad como efecto de la inflación, y señaló que en el país hay “ensambladoras” que arman partes importadas, pero falta inversión para la integración vertical” de las industrias.
Kicillof se prestó a la requisitoria periodística del oficialista programa “6, 7, 8” de la Televisión Pública que monopoliza el oficialismo en el gobierno. Allí dijo que el plan del empresario “es la megadevaluación y la caída del salario”, y que el modelo al que apuntan es “uno de 6 millones de habitantes, y no de 40”.
El viceministro de Economía recordó que “la última acta de directorio mostró que la rentabilidad es en buena medida producto de políticas públicas activas para industrializar”, y que Siderar “está muy lejos de tener mala rentabilidad”.
“Hoy hay un consumo inédito de acero, hay compra de electrodomésticos, récord de compra de autos, y eso lleva a que Siderar -compañía del grupo Techint- de ser exportadora, se convierta en una fábrica que no puede abastecer al mercado interno”, explicó el funcionario nacional.
“Techint paga sueldos en pesos en la Argentina, no paga sueldos en dólares, lo que representa un poder adquisitivo que es razonablemente bueno y ha ido evolucionando durante estos nueve años”, agregó. Por ese motivo consideró que “a Techint no le alcanza la capacidad productiva para abastecer el mercado interno que está creciendo como nunca”.
El viceministro no respondió en cambio a los cuestionamientos del empresario sobre la pérdida de competitividad en el mercado internacional, ya que en dólares el salario argentino es mayor al de los países con los que compite.