Seminario de Derecho Penal Económico
Reclamaron un espacio “para operar en
cuestiones jurídicas de alta complejidad”

Las exposiciones estuvieron a cargo de los abogados Mauricio Frois (foto) y Carlos Renna.
Foto: Pablo Aguirre
La iniciativa de la Comisión de Derecho Penal Económico, contó con el aval del Colegio de Abogados de Santa Fe y el Instituto de Derecho Penal y Procesal.
De la Redacción de El Litoral
La Comisión de Derecho Penal Económico realizó por primera vez en Santa Fe un Seminario sobre dicha materia, de la que participaron unos 30 abogados de la matrícula. La reunión tuvo lugar el jueves 2 de agosto en el Colegio de Abogados local, que junto con el Instituto de Derecho Penal y Procesal acompañaron la iniciativa.
“Las cuestiones que llevaron a formar esta Comisión radicaron en dos aspectos fundamentales: unos profesional y otro social”, adelantó el abogado Mauricio Frois Federick, que con 31 años preside el grupo que trabaja en pos de la implementación de un fuero Penal Económico en la provincia de Santa Fe.
En primer lugar, “entendemos inconcebible que los colegiados no contemos con un espacio común donde poder obtener herramientas para operar en cuestiones jurídicas de alta complejidad y muy comunes en nuestra provincia”, amplió el profesional.
“En tal sentido, no olvidemos que ninguno de los cuatro claustros universitarios de mayor prestigio de nuestra provincia cuentan en su currícula de grado o posgrado con esta especialización en la materia”, denunció Frois, quien asegura que “este escenario nos deja en una situación desventajosa con respecto a colegas de las provincias de Córdoba o Buenos Aires, donde no sólo cuentan con carreras de especialización sino con fueros específicos. Desde hace 15 años en Córdoba y 50 en Capital Federal”.
Aspecto social
“En cuanto al aspecto social, los ilícitos que investiga esta rama en particular se caracterizan por generar daños cuantiosos en la comunidad y los que al mismo tiempo gozan de una marcada ineficiencia tanto a la hora de su persecución, como de su prevención y castigo, tanto por falta de conocimientos como de recursos”, dijo.
Para darle un marco teórico al debate, Frois explicó que “estos delitos protegen el orden económico y se enmarcan dentro de lo que la nueva dogmática o ciencia del Derecho Penal, entiende como el Derecho Penal Moderno, ya rompiendo con los principios troncales del Derecho Penal Tradicional, que siempre entendió que lo que se protegían eran bienes jurídicos individuales (ej: tu vida, mi libertad, la propiedad de Juan). Con el Derecho Penal Económico, o esta nueva concepción del Derecho Penal Moderno lo que se tiende a proteger son bienes jurídicos supraindividuales; así el medioambiente, el consumo, el sistema financiero, el sistema crediticio, por cuanto todo hace a la existencia del orden económico”.
Guante blanco
En cuanto a los temas abordados durante la jornada, los panelistas expusieron tanto sobre “los principios o fundamentos del Derecho Penal Económico, como los factores criminológicos. Porque ya no se estudia cuáles son los motivos que llevan a criminalizar la pobreza sino que acá contamos con delincuentes muy especializados, de altas esferas del poder y con muchas relaciones”, diferenció el profesional.
Mientras Frois abordó las cuestiones generales de la materia, su colega el Dr. Carlos Renna -vicepresidente de la Comisión de DPE- desarrolló la temática de los factores criminológicos del delincuente económico. Asistieron abogados de la matrícula, personal del API y miembros del Poder Judicial, ya que “al tratarse de una rama tan específica y novedosa despertó el interés de los entendidos”, indicaron los organizadores.