Durante la última dictadura militar
Videla apuntó contra la iglesia por
algunos casos de desaparecidos
El ex dictador dijo que la curia “ofreció sus buenos oficios” en determinados episodios de secuestros, torturas y desapariciones. Lo reveló en declaraciones a una revista cordobesa, que fueron reproducidas por un matutino porteño.
DyN - De la redacción de El Litoral
[email protected]
El ex dictador Jorge Videla aseguró que “la Iglesia ofreció sus buenos oficios” a la dictadura militar en algunos casos de secuestros, torturas y desapariciones. “La desaparición de personas fue una cosa lamentable en esta guerra. Hasta el día de hoy la seguimos discutiendo. En mi vida lo he hablado con muchas personas. Con (el ex presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Raúl) Primatesta, muchas veces”, dijo.
En una entrevista concedida en 2010 a la revista cordobesa El Sur, que se edita en la ciudad Río Cuarto y que reprodujo este fin de semana el diario Página/12, el ex dictador indicó que también dialogó sobre las violaciones a los derechos humanos “con algunos obispos y con el nuncio apostólico Pío Laghi”. “Se lo planteó como una situación muy dolorosa y nos asesoraron sobre la forma de manejarla. En algunos casos, la Iglesia ofreció sus buenos oficios, y frente a familiares que se tenía la certeza de que no harían un uso político de la información, se les dijo que no buscasen más a su hijo porque estaba muerto”, comentó.
Blanquear
Videla, además, admitió en el reportaje que “hacia el final” del régimen que encabezó, entre el año 80 y el 81, se llegó a evaluar la posibilidad de publicar la “lista” de desaparecidos y “blanquear” el genocidio, como fue considerado por varios fallos judiciales. Sin embargo, dijo que la situación “no era tan fácil”, porque los militares quedarían “expuestos a la contra pregunta. Si a una madre le decíamos que su hijo estaba en la lista, nadie le impediría que preguntara ¿dónde está enterrado para llevarle una flor? ¿Quiénes lo mataron? ¿Por qué? ¿Cómo lo mataron? No había respuestas para cada una de esas preguntas, y creímos que era embochinchar más esa realidad, y que sólo lograríamos afectar la credibilidad. Entonces en ese momento no se quiso correr ese riesgo”, resaltó.
El reportaje
Según informa el matutino Página 12, el reportaje con la revista cordobesa El Sur, que edita en Río Cuarto Hernán Vaca Narvaja, se realizó antes de los concedidos al periodista español Ricardo Angoso y al argentino Ceferino Reato, pero sólo se divulgó esta semana.
Fue realizado en tres partes por el periodista Adolfo Ruiz, en la cárcel de alta seguridad de Bouwer, donde el ex jefe de la Junta Militar estuvo detenido entre el 26 de junio y el 23 de diciembre de 2010, mientras se extendieron las audiencias del juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la cárcel de Córdoba. Videla fue condenado en ese proceso a prisión perpetua por los asesinatos de 31 prisioneros dentro de la cárcel o mediante fraguados intentos de rescate en ocasión de traslados. Videla recibió a Ruiz el 6 y el 13 de agosto y el 18 de octubre de 2010 en el locutorio de la cárcel de Bouwer, cuyos dos mil internos superan el número de pobladores de esa pequeña ciudad, que hasta hace dos años fue el depósito de los residuos domiciliarios de Córdoba. Antes de comenzar, puso como condición que sus palabras recién se difundiesen cuando dejara la provincia.
“La desaparición de personas fue una cosa lamentable en esta guerra”, dijo Jorge Rafael Videla. Foto: agencia DyN.
Textual
En declaraciones publicadas el último 2 de mayo por el periódico El Consultor Web, el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, José María Arancedo, se refería a la relación entre la Iglesia y la dictadura militar. En esa entrevista -que puede leerse aún en el sitio web del medio-, el prelado sostenía que “la Iglesia, como todas las instituciones, estuvo presente. Creo que es injusto decir que la Iglesia es culpable de algo en todo ese tiempo. Algunos pueden decir que no hizo todo lo que hubiera podido hacer, y en mi caso personal que he vivido esa época en calidad de sacerdote porque todavía no era obispo, también la he padecido”. Según contó, “en esa época era superior de un seminario, y en una oportunidad, las Fuerzas Armadas tomaron el seminario y nos llevaron presos porque nos acusaban de que éramos guerrilleros. Todos hemos padecido: sacerdotes y laicos, por lo tanto quien ha padecido esa época no haría ese juicio”, afirmó.
Binner desmiente
El ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, respondió a dichos del concejal rosarino Héctor Cavallero, y negó haber tenido vínculos con la última dictadura militar. En declaraciones a Radio Dos, Binner aseguró que “la única vinculación que tuve con el Ejército fue cuando hice el servicio militar‘.
Cavallero había expresado a través de las redes sociales que “en el alegato final del abogado de Díaz Bessone, el doctor Gonzalo Miño reclamaba que se procesara a los civiles que colaboraron con la dictadura, como Hermes Binner”.
“Me parece que estamos hablando del pasado; tenemos que pensar en el futuro”, respondió Binner e insistió en que su única vinculación con el Ejército fue “cuando hice el servicio militar, y no lo hice en enfermería sino en ropería”. Acotó que no lo sorprendía la actitud de Cavallero, “porque siempre ha mentido calamitosamente. Lo que dijo carece absolutamente de sentido”, manifestó.