El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2012/07/23/opinion/OPIN-02.html

El inventor del miedo y la música

Nidya Mondino de Forni

“A la obra escrita de un hombre debemos muchas veces agregar otra, quizás más importante: la imagen que de ese hombre se proyecta en la memoria de las generaciones (...) Dos escritores hay sin los cuales la literatura de nuestro tiempo sería inconcebible o, por lo menos, muy distinta de lo que es: Poe y Walt Whitman”.

Así se expresa Jorge Luis Borges al referirse al escritor norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1849). Reconocido como uno de los primeros maestros del relato corto, renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Inventor del relato detectivesco, contribuyó con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción, ejerciendo gran influencia en la literatura simbolista francesa y a través de ella en el surrealismo. Asimismo, es deudora suya la literatura de fantasmas victoriana. Hombre de gran cultura; sabía de astronomía, física, filosofía, historia, religión, derecho y biología. Influenció el cine, el comic, la pintura, la televisión... y muy especialmente la música, cuya contribución ha sido considerable y de larga data, con su obra, su vida y la imagen de ficción de horror de escritor y poeta. Inspirador de músicos y compositores de diversos géneros de más de un siglo, tanto de la música clásica como popular, especialmente del rock. Dentro de éste, y preferentemente del rock gótico (rock gótico: conjunto de estilos musicales que tienen en común el gusto por lo oscuro y dramático). Innumerables bandas han grabado canciones cuya temática está basada en su trabajo, cambiando sólo y en muchos casos unas cuantas líneas para adaptarse a los patrones rítmicos de la canción.

En cuanto a la música clásica:

* Claude Debussy escribió una ópera inconclusa basada en “La Caída de la CasaUsher”.

* André Caplet compuso un tema musicado del relato “La Máscara de la Muerte Roja”.

* Rachmaninov una Sinfonía Coral: “Las Campanas”.

* Joseph Holbrooke una sinfonía: “El Cuervo”. Tres años más tarde, algo similar con el poema “Las Campanas”, además de un ballet sobre “La Máscara de la Muerte Roja”.

En cuanto a la música popular:

* Frankie Laine grabó una versión de “Annabel Lee” (1957), también lo hicieron Jim Reed (1963); Don Dilworth (1967)...

* Bob Dylan (1965) hace referencia al “Fantasma de la Calle Morgue” en una canción.

* Cuando “Los Beatles” recopilaron imágenes de sus “héroes” para la portada de una de sus obras (1967) uno de los rostros más reconocibles es el de Poe (el del centro de la fila superior).

* Allan Persons incluye un tema instrumental llamado “El escarabajo de oro” (1980).

* La banda de Deathrock Voodeo Iglesia escribe una canción que incorpora varias líneas de “El Gato Negro” (1982).

* La banda de rock La Chica de Nueva York lanzó una canción: “William Wilson” (1989).

* La canción “Allan” (1988), de Mylene Farmer, está dedicada a él.

* Peter Hammill publica una versión operística de “La Caída de la Casa Usher” (1991).

* Silvio Rodríguez le dedica “La trova de Edgar” (1992) en la que satiriza sus adicciones diciendo “hoy recordé aquel señor fumador de amapolas”.

* El duende rock gótico La Creature Feature escribió la canción “Enterrado vivo” (2007), que contiene más de veinte referencias a la obra y su vida.

* Ville Valo de la banda de metal gótico HIM con frecuencia cita su obra como inspiradora de sus letras. Luce un tatuaje de los ojos de Poe en la espalda.

* Marylin Manson afirma que se inspira en su arte, incluso pintó un retrato de Poe.

* Buddy Morrow y su orquesta grabo un álbum basado en “Los crímenes de la Calle Mergue”, “El escarabajo de Oro”, “La caída de la Casa Usher”, “El pozo y el péndulo”, “El gato negro”, y “Las Campanas”.

* La banda argentina Soda Stereo hizo una canción, “Corazón Delator”, basado en su cuento “El Corazón Delator”.

* El compositor y cantante griego-chipriota Allkinoos Ioannidis escribió una canción titulada “Edgar Allan Poe”, lo hizo también Lou Reed.

* Neil Diamond menciona a Poe en una canción junto con muchas personalidades que murieron prematuramente.

* Existió una banda de rock progresivo llamada “Edgar Allan Poe”.

* La banda de heavy metal “Nevermone” debe su nombre a uno de sus relatos: “El Cuervo”.

En cuanto a “El Cuervo” (que durante décadas miles de escolares norteamericanos aprendieron de memoria) tiene un estribillo con que se cierra cada estrofa que lo hacen inolvidable: “Nevermore” (nunca más). Recordemos que se trata del dolor de un amante cuya mujer ha muerto, y al que un cuervo ante cada pregunta le responde, indefectiblemente: “Nevermore”. La musicalidad en el idioma original y la resolución formal perfecta por la meticulosidad de su método compositivo (ritmo, metro, extensión y disposición general de la estrofa) lo hacen fuente permanente de inspiración de canciones con títulos tales como: “Érase una noche triste”, “La sombra del Cuervo”, “Los ojos del Cuervo”, “Nunca Más”, “Dijo el Cuervo”...

“Hace casi setenta años, sentado en un último peldaño de una escalera que ya no existe, leí ‘El pozo y el péndulo’; he olvidado cuántas voces lo he releído o me lo he hecho leer; sé que no he llegado a la última y que regresaré a la cárcel cuadrangular que se estrecha y al abismo del fondo” (Jorge Luis Borges, “La Biblioteca de Babel”).

“Mi vida ha sido capricho, impulso, pasión, anhelo de la soledad, mofa de las cosas de este mundo; honesto deseo de futuro” (Poe).

El inventor del miedo y la música

Retrato de Edgar Allan Poe, de Benjamín Lacombe.



Diario El Litoral - Copyright 2025