El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2012/07/23/educacion/EDUC-01.html

50º aniversario del Instituto Nacional de Limnología

Inali: medio siglo estudiando

la biodiversidad de los ríos

Inali: medio siglo estudiando la biodiversidad de los ríos

Institución pionera. En la actualidad, el Inali cuenta con una planta de 20 investigadores, 30 becarios y unos 15 técnicos. Foto: Flavio Raina

Creado por el Conicet -hoy de doble dependencia junto con la UNL- el centro de investigación cumple en agosto el cincuentenario de su creación. Una institución pionera abocada al estudio de los ecosistemas acuáticos continentales.

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

Aunque poco divulgado en los medios, el trabajo que hacen a diario los investigadores del Instituto Nacional de Limnología (Inali) tiene un valor trascendente: estudiar la biodiversidad acuática, las especies de la flora y fauna de ríos y lagos del país y de una provincia surcada por cursos de agua, en un contexto global donde los recursos naturales adquieren relevancia estratégica. El próximo 3 de agosto, ese instituto -con sede en Ciudad Universitaria- cumplirá medio siglo de vida, y lo celebrará en un acto que contará con autoridades nacionales (ver aparte).

El Inali fue el primer centro de investigación creado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en 1962, con la presidencia del Dr. Bernardo Houssay, donde se nucleó a un notable grupo de jóvenes becarios liderados por el Dr. Argentino A. Bonetto. En la actualidad, el instituto es de doble dependencia (Conicet y UNL), tiene una planta de 20 investigadores, 30 becarios y unos 15 técnicos.

“Nuestra misión es estudiar la vida en los ríos, lagos y demás ambientes acuáticos. La gente nos asocia siempre con la oceanografía (el estudio de los océanos y mares). Lo que hacemos es lo mismo, pero en cursos de agua continentales. Nuestros trabajos se orientan sobre tres ejes: la biodiversidad acuática -la parte biológica, física y química de las especies-; la relación del hombre con su entorno -las cuestiones ecotoxicológicas, la contaminación ambiental, etc.- y el funcionamiento histórico y actual de los sistemas acuáticos”, explicó el Dr. Pablo Collins, director del Inali, en diálogo con El Litoral.

Pero además hay otro aporte: “El INA y la Fich hacen las mediciones de las subidas y bajantes del nivel de los ríos, sobre todo del Paraná y del Salado. Nosotros contribuimos asociando esas mediciones con estudios hechos sobre cuestiones químicas y biológicas. Por ejemplo, con relevamientos sobre cuándo empiezan las larvas de peces a bajar en relación con la altura del río, o cómo afecta el fenómeno climático de la Niña en la diversidad acuática”, explicó el director. Toda esa información es valiosa para saber -y prever- cómo actuarán los cursos de agua.

Campañas

Por lo general, se cree que el investigador de un instituto científico está todo el día metido adentro de un laboratorio. “No es así. Nosotros salimos mucho al campo, a tomar muestras en ríos, a recabar información”, contó Collins. “Diagramamos qué hay que muestrar, cuántas muestras hay que extraer, qué variables medir, etc., y así organizamos la campaña en el exterior, una expedición científica que puede durar de dos hasta 15 días o más. Salimos con vehículos terrestres y lanchas. Esa es la primera fase de nuestro trabajo”, describió.

Luego, los investigadores del Inali vuelven con toda la información recabada, y empiezan el procesamiento de las muestras (éstas se limpian, se separan, se clasifican). Tras eso, realizan los correspondientes análisis de datos a partir de la información obtenida. El producto final es la escritura de esa información -en informes o papers científicos- que se publican en revistas especializadas o capítulos de libros.

Metas

¿Cuáles son las metas próximas del instituto? “Queremos que nuestro trabajo esté más cerca de la sociedad. A veces estamos demasiado insertos en nuestro trabajo, metidos en el ámbito científico. Lo que pretendemos es que la sociedad empiece a conocer lo que hacemos todos los días, a través de una mayor llegada en los medios. Esa es una de nuestras metas como institución”, dijo Collins.

“Nosotros aportamos información y conocimiento valioso a toda la sociedad, y muchas veces esto no se conoce. Afortunadamente, de a poco estamos logrando mejorar la relación con la sociedad, con iniciativas como la Semana de la Ciencia, visitas científicas a los colegios, etc. Tenemos pensado hacer documentales para mostrar en las escuelas qué es lo que se produce en el Inali, y que la gente tome ese conocimiento como suyo”, cerró.


Acto

El próximo viernes 3 de agosto se cumplirán 50 años de la creación del Instituto Nacional de Limnología (Inali). Para celebrar la fecha evocativa, se realizará un acto a las 10.30 en la sede del Inali (en Ciudad Universitaria, barrio El Pozo) que contará con la presencia de autoridades locales de la UNL, y de representantes nacionales del Conicet.

/// EL DATO



Diario El Litoral - Copyright 2025