El reclamo por Malvinas
“Las guerras no se festejan”
Cristina Fernández habló ante la ONU y reclamó a los ingleses “más inteligencia” para negociar. Y chicaneó: “¿Por qué no hacen el referéndum en Irak o Afganistán?”.
De la redacción de El Litoral
[email protected]
DyN
La presidenta Cristina Fernández le exigió al Reino Unido que actúe “con un mayor grado de inteligencia” en un nuevo reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas ante Naciones Unidas y le cuestionó “por qué no realiza el referéndum en Irak o Afganistán”, en vez de hacerlo en el archipiélago.
A 30 años del fin de la guerra del Atlántico Sur y en la primera participación de un presidente argentino en el Comité de Descolonización de la ONU, Fernández de Kirchner apuntó también sus críticas contra los kelpers, al preguntarse “cuál es esa forma de vida que no admite a otros si piensan diferente”, al aludir a un isleño que debió dejar el territorio y fue “perseguido”.
El reclamo de la mandataria estuvo relacionado a la imposibilidad de que a los familiares de los caídos en la guerra “ni siquiera (les permiten) identificar los restos” que descansan en el cementerio de Darwin.
El discurso coincidió con los 30 años de la finalización de la guerra que, según recordó, dejó “649 muertos argentinos y 255 ingleses, así como 449 argentinos y 264 ingleses que se suicidaron después” de terminado el conflicto bélico.
Durante el mensaje, reiteró que “pedimos nada más ni nada menos que se sienten en una mesa a dialogar” y, en tono de reproche, se preguntó “¿puede alguien en el mundo negarse a dialogar y luego querer convertirse en adalid de los derechos humanos”.
Historia y actualidad
Además, del reclamo histórico por la soberanía sobre las islas, Fernández de Kirchner incluyó algunos conceptos ligados a la actualidad del conflicto, como la convocatoria a un referéndum en las islas que se conoció esta semana para que sus habitantes definan su status político o la provocadora decisión inglesa de izar hoy la bandera de Malvinas en la sede gubernamental en Londres.
“Si de referéndum se trata, ¿por qué no van a hacer uno a Afganistán o a Irak?”, se cuestionó con ironía y reveló que le dio “vergüenza ajena” ver la bandera de Malvinas en la sede británica de Downing Street 10 porque “las guerras no se festejan ni se conmemoran”. Para comparar la situación, les recriminó a los británicos “qué pensaría el pueblo alemán o Angela Merkel si el 8 de mayo, fecha de la rendición incondicional de Alemania, ondeara la bandera alemana por abajo de la bandera inglesa” o si Estados Unidos tomara una decisión similar el día de la rendición de Japón.
En ese marco, la presidenta planteó la conveniencia para Londres en sentarse a dialogar con la Argentina en términos de conveniencia económica. “El Reino Unido debería actuar con mayor grado de inteligencia”, reclamó, “porque una negociación entre ambos países permitiría asociaciones que tal vez fueran beneficiosas para el conjunto de la América del Sur” en materia económica.
De la dictadura
Otro de los argumentos centrales de la mandataria estuvo orientado hacia la desvinculación de las decisiones tomadas de manera “unilateral” durante la última dictadura militar y resaltó que hizo “desclasificar” el informe Rattenbach para conocer las responsabilidades militares sobre el caso.
Sobre las decisiones durante la dictadura que se extendió hasta 1983, la presidenta criticó “¿por qué nos denostan a nosotros que no tuvimos nada que ver con la dictadura?” y resaltó que “fuimos víctimas” del gobierno que no fue elegido por la vía democrática. Asimismo, enfatizó que acudió para “pedir por el derecho humanitario porque nuestro país es líder en el mundo en materia de derechos humanos”, y buscó reforzar su exigencia al marcar que asistió en compañía “de la mayoría” de los partidos que son “duros opositores” a su gobierno.
El planteo al gobierno de David Cameron para que actúe con un “mayor grado de inteligencia” obedeció a la necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones globales y lo dejó en claro cuando opinó que “tal vez lo que no logre la política, lo termine logrando la economía”.
Según analizó, una de los principales motivos del rechazo británico a encarar una negociación con Argentina estaría vinculado a su posición de privilegio como miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y lamentó que esa condición hace posible “respetar o no una resolución”.
Disentimos con la manera que se va llevando la cuestión Malvinas, con políticas de seducción que han fracasado en todas sus variantes desde hace 30 años. Sin sanciones económicas es difícil que se pueda avanzar”.
Fernando “Pino” Solanas,
diputado Proyecto Sur.
“Lo que pretendemos es dejar atrás esta historia de colonialismo y construir una nueva historia a base de diálogo”.
Foto: DyN