El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2012/06/15/politica/POLI-01.html

Amenazan con profundizar las medidas la semana próxima

Por un paro de camioneros podrían

quedar vacíos los cajeros automáticos

Por un paro de camioneros podrían quedar vacíos los cajeros automáticos

Los santafesinos hacían cola esta semana ante los cajeros automáticos para extraer efectivo con el que pasar el fin de semana. Foto: Flavio Raina

La medida se tomó anoche, después del fracaso de las negociaciones paritarias. El ministro Randazzo pidió prudencia y no perjudicar a los argentinos.

 

Gabriel Rossini

[email protected]

DyN/Télam

Los cajeros automáticos de la provincia probablemente pasarán el fin de semana vacíos, como consecuencia de un paro que lanzaron anoche los trabajadores camioneros, luego del fracaso de las negociaciones con la Federación Argentina de Empresarios del Autotransporte de Cargas (Fadeac).

“Lamentablemente no nos queda otra que protestar. Lo que nos ofrecieron es irrisorio, nos están tomando el pelo. ¿Por qué los gremios están arreglando 26, 27 ó 28 por ciento de aumento salarial y a nosotros nos ofrecen el 18? No me parece una casualidad. Es más, me parece una provocación para hacernos quedar como unos quilomberos ante la gente”, le dijo a El Litoral el secretario general del Sindicato de Camioneros de la provincia, Marcelo Dainotto.

“Nosotros estamos abiertos al diálogo. Siempre lo estuvimos. Pero si no llegamos a un acuerdo, la semana próxima lanzaremos un paro general de 48 ó 72 horas” manifestó Dainotto, al tiempo que no descartó que nuevas ramas del transporte se sumen este fin de semana a los transportadores de caudales y paralicen la actividad.

Por su parte, el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano, dijo que “éste es el primer paro que realizamos en el marco del plan de lucha que iniciaremos hasta conseguir 30 por ciento de aumento salarial que reclamamos”.

También para obtener por cada trabajador “entre 3 mil y 4 mil pesos como compensación económica por el robo que le hace el Estado nacional a los trabajadores, cobrándoles impuesto al trabajo”, por el gravamen de Ganancias, además del tope a las asignaciones familiares.

En declaraciones radiales, el hijo del secretario general de la CGT dijo esperar que “en las próximas horas, tanto el Ministerio de Trabajo, que lamentablemente brilla por su ausencia, como la cámara empresaria, acerquen una propuesta más importante y no la vergonzosa propuesta que presentaron ayer del 18 por ciento en tres cuotas” en junio, diciembre y marzo.

Moyano denunció “la política del gobierno de ignorar todo lo que es camioneros. Hay una política del gobierno de no atender los temas de camioneros”. Según el camionero, “hoy hay que trabajar más para pagar un impuesto” y por la quita “que se le hace a los hijos de los trabajadores no pagando las asignaciones familiares”.

En tanto, al cierre de la presente edición choferes de camiones de caudales bloqueaban la salida de vehículos de la sede que la empresa de seguridad privada Prosegur tiene en el barrio porteño de Villa Santa Rita. En Córdoba bloqueaban la salida en las empresas Prosegur, Brinks y Bacar.

Prudencia

Por su parte, el ministro de Interior, Florencio Randazzo, cuestionó el paro de los choferes de transportes de caudales y pidió ser “racionales” frente a una medida que, advirtió, puede “perjudicar a millones de argentinos” que necesitan retirar su dinero de los bancos.

En un virtual mensaje a Pablo Moyano, el funcionario nacional alertó que la medida de fuerza “de nada contribuye” al resultado de las negociaciones entabladas en el ámbito de la cartera laboral, entre “la patronal y los trabajadores” en torno a la suba de haberes.

Tras manifestar su esperanza de que el paro de choferes de caudales no perjudique la extracción de dinero en los cajeros de los bancos, Randazzo sostuvo que “hay que ser racional, responsable, porque una negociación seguramente conlleva un plazo que se extiende mucho más que una amenaza”.

Para el titular de la cartera de Interior y Transporte, “de nada contribuye un paro sorpresivo en esa negociación, sobre todo si puede tener una implicancia que perjudique a millones de argentinos”.

Cajeros externos vacíos

El panorama en esta capital comenzó a complicarse al caer la tarde de ayer. Según pudo comprobar este diario, las redes Link y Banelco agotaron el numerario pasadas las 20. Pero mucho antes de ese horario, ya se advertían dificultades.

Si bien no hay para estos casos un plan alternativo, los gerentes de las diferentes entidades crediticias disponían volver al mercado los fondos obtenidos por cobro de impuestos y servicios, aunque no resultaba suficiente. En la city se observó únicamente la presencia de algunos transportes de la firma Prosegur, con fuerte custodia policial sobre sus portavalores. “Los cajeros externos funcionan casi exclusivamente para el cobro o transferencias. Hay algo dinero en los cajeros internos, exclusivos para clientes, reciclado de operaciones en otras sucursales”, explicó un vocero de una entidad crediticia céntrica.


Limitan operatoria de bancos con bonos

El Banco Central (BCRA) suprimió la posibilidad de que los bancos adquieran con divisas en el mercado local títulos públicos para cartera propia, pero pagándolos en el exterior. La Comunicación “A” 5314, emitida por el ente rector, actualizó las operaciones que las entidades financieras pueden realizar con bonos y excluyó esta alternativa a partir de hoy. Desde 2005, los bancos podían aplicar hasta el 1 por ciento de su responsabilidad patrimonial computable (RPC) para comprar bonos con dólares, alternativa que a partir de ahora quedó cancelada.

Fuentes del Central indicaron que la decisión no afecta a la operatoria conocida como “contado con liquidación”, la adquisición en pesos de títulos en moneda extranjera y su venta en el exterior. “Esto no afecta esa operatoria ya que no es de índole cambiaria. En el contado con liquidación se buscan transformar pesos a dólares con un alto costo. En este caso siempre los bancos compraban los títulos con dólares. El objetivo es fortalecer el mercado de capitales local”, consideró una fuente del Central. Según estimaciones oficiales, la operatoria ahora cancelada implicaba una salida de capitales cercana a los 50 millones de dólares mensuales. Desde que el gobierno comenzó con las medidas para restringir el acceso al mercado cambiario, a fines de octubre del año pasado, los depósitos en dólares bajaron en unos 5.000 millones. A principios de este mes sumaban unos 10.400 millones de dólares.

Cayeron los depósitos en dólares, subieron los en pesos

Los depósitos en moneda extranjera mostraron en mayo una caída del 4,1 por ciento respecto del mes anterior, en tanto las colocaciones en pesos tuvieron una suba del 2,2 por ciento, informó el Banco Central.

La retracción de los depósitos en dólares obedeció, de acuerdo con la autoridad monetaria, a “principalmente la caída de las colocaciones del sector privado”. El BCRA precisó que en la actualidad “el sistema financiero argentino posee un bajo grado de dolarización y muy reducido nivel de descalce de monedas”.

“De hecho, la caída mensual de los depósitos en moneda extranjera fue equivalente a 0,4 por ciento del total de depósitos (en pesos y en dólares)”, añadió, para indicar también que “la liquidez en este segmento se mantuvo elevada y fue equivalente a 61 por ciento de los depósitos totales en dólares”. Asimismo, se indicó que “el agregado monetario en pesos más amplio (M3) presentó un crecimiento mensual de 2,7 por ciento, que continuó siendo impulsado principalmente por las compras de divisas del Banco Central y por el crecimiento de los préstamos en pesos al sector privado”. En el alza de los depósitos en pesos “se destacó el crecimiento de los depósitos en cuenta corriente y a plazo fijo (en especial en el segmento mayorista) que mostraron uno de los incrementos más altos de los últimos años para el mes”, señaló el BCRA.

Opción borrada

Quienes quieran consultar en la página web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) si están autorizados a comprar dólares encontrarán tres “nuevas” opciones: viajes al exterior, adquisición de bienes y otros destinos. Quienes buscaban justificar la compra de moneda estadounidense para ahorrar ya no tienen “opción”. Fuentes de la Afip dijeron que las nuevas opciones fueron adelantadas por el titular del organismo, Ricardo Echegaray, durante la publicación de los datos de recaudación, la semana última. Sostuvieron que se trata de una “mejora” en el sistema informático.

/// EL DATO



Diario El Litoral - Copyright 2025