María Guerrero junto a su esposo e hijos, de un libro del Teatro Nacional Cervantes. Fotos: Archivo El Litoral
Beatriz Seibel escribe que la compañía dramática española de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza realiza numerosas temporadas en Buenos Aires a partir de 1897, cuando se presenta en el teatro Odeón en su primera gira latinoamericana. María Guerrero (1867-1928), casada en 1896 con Fernando Díaz de Mendoza (1862-1930), un aristócrata grande de España que inicia la incorporación a las tablas de la nobleza madrileña, tiene su primer hijo mientras prepara el viaje a Buenos Aires. Para el famoso dramaturgo español José Echegaray, María Guerrero reúne tres escuelas, las inspiración, el estudio, la naturalidad y el buen gusto, algo dado a muy pocos intérpretes. Decidida a restaurar las glorias olvidadas del teatro español y contra todas las advertencias, la Guerrero elige debutar con un clásico, La niña boba de Lope de Vega, y anuncia para la temporada desde autores románticos hasta contemporáneos. Se le objeta que no haga el repertorio de la Duse o la Bernhardt con las obras de moda, francesas o italianas, pero María Guerrero triunfa desde el día del estreno por su calidad de actriz.
El poeta Rubén Darío escribe en un artículo periodístico: “Al aparecer María Guerrero en la escena, he entrevisto la resurrección de España. ¡Oh Dios! la adorable rica hembra, con su traje esponjado, renovado de Velázquez, es como una gran rosa viviente, irresistible de gracia en su gestear encantador, y en su voz armoniosa y vibrante la música de Lope”. Es un triple triunfo: social, artístico y financiero. Cuando termina la temporada, parte de gira por Montevideo, Rosario, Córdoba y luego regresa por un mes al Odeón.
En 1918 María Guerrero tiene un sueño: el de construir “un gran teatro dotado de un escenario suntuoso y admirable” en Buenos Aires. El sueño se concreta en 1921 apoyado por Fernando Díaz de Mendoza, después de diversas dificultades, en la esquina de Córdoba y Libertad. María, creadora e impulsora del proyecto, rechaza que la sala se designe con su nombre y decide que se denomine Teatro Cervantes.
Escalera lateral que conduce al foyer principal del Teatro Nacional Cervantes.