Para cancelar obligaciones corrientes
Economía relativizó que la EPE girara en descubierto en enero
Aclararon que se apeló a una ayuda financiera “transitoria” que concedía el Nuevo Banco de Santa Fe, y que se canceló el descubierto a pocos días de haber realizado la operación.
De la redacción de El Litoral
[email protected]
El secretario de Hacienda de la provincia, Carlos Fernández, salió al cruce de las declaraciones del legislador justicialista Mario Lacava quien advirtió sobre el presunto accionar del Poder Ejecutivo de “echar mano” a los recursos de la EPE para financiar sus gastos corrientes. Tal como publicara el El Litoral en su edición de ayer, el propio titular de la empresa, Daniel Cantalejo, admitió que a principios de año, el organismo debió girar en descubierto para poder pagar sueldos y energía -por unos 55 millones de pesos-, ya que el gobierno había afectado sus cuentas a través del uso del Fuco (Fondo Unificado de Cuentas Oficiales).
Mediante un comunicado oficial difundido hoy desde la Subsecretaría de Comunicación de la provincia, Fernández relativizó el hecho y brindó su explicación sobre lo sucedido. “La provincia no utilizó recursos de la EPE para hacer frente a gastos corrientes”, aclaró. En cambio, dijo que lo que se hizo en diciembre fue utilizar “el régimen de adelantos transitorios al sector público no financiero para pagar haberes del personal (en el marco de la comunicación “A” 5125 del Banco Central de la República Argentina (BCRA)”.
Fernández recordó que “en los últimos días de diciembre de 2011 (mes en el que hubo varios feriados que ocasionaron el diferimiento del ingreso de la recaudación) y primeros de enero de 2012, se manifestó una notoria caída de los recursos correspondientes a la coparticipación de impuestos nacionales”.
“En ese contexto -sostuvo-, la administración provincial debía pagar las remuneraciones de diciembre de 2011 y otros compromisos, luego de haber pagado en tiempo y forma el aguinaldo del segundo semestre de 2011”.
Herramientas
El funcionario relató que a partir de aquella situación de recursos escasos, el Nuevo Banco de Santa Fe (NBSF) en su condición de agente financiero de la provincia, advirtió al Ministerio de Economía sobre la vigencia de un régimen de adelantos transitorios al sector público no financiero para pagar haberes del personal.
“Según la interpretación del NBSF, este régimen sólo podría ser aplicado a las empresas del Estado, y no así a la administración provincial. Lo que se hizo entonces -continuó explicando- fue administrar esas herramientas financieras, ya que a comienzos de enero de 2012, la EPE debía pagar las remuneraciones correspondientes a diciembre de 2011 (33 millones de pesos), así como una factura de Cammesa (23 millones de pesos)”.
Fernández argumentó que para evitar que los movimientos de fondos que necesitaba la EPE excediesen el uso de recursos autorizados para el Fuco, se instruyó a la empresa para que tomara la asistencia transitoria (de sólo cinco días hábiles) ofrecida por el NBSF, a fin de pagar sus remuneraciones, y usar el giro en descubierto para cancelar la deuda por la energía comprada a Cammesa. “Transcurridos los cinco días hábiles de rigor -aseguró el funcionario-, la EPE canceló el adelanto transitorio referido con fondos propios y, oportunamente, hizo lo mismo con el descubierto utilizado para cancelar la factura de Cammesa. Luego, requirió al Estado provincial el reintegro de los costos financieros incurridos”, concluyó.
Proyecto de Zabalza
El presidente del bloque de diputados socialistas en el Frente Amplio Progresista, Juan Carlos Zabalza, solicitó mediante un proyecto de resolución, que el Poder Ejecutivo Nacional deje sin efecto las sanciones aplicadas por el Ministerio de Planificación Federal a la EPE, a través de la Secretaría de Energía de la Nación por nota Nº 199 del pasado 18 de enero.
Aquella nota determina sanciones que representan para la EPE un monto superior a los 5 millones de dólares mensuales.
“Esta multa que aplica la Nación, en los hechos significa quitar en el caso de la provincia el subsidio en el mercado eléctrico mayorista, es decir, se daría la paradoja de que el usuario de la provincia paga sin subsidio la tarifa mayorista y a su vez se le impide a la EPE ajustar los costos de distribución de acuerdo a la inflación existente. Ni la más perversa de las medidas podría haber generado un resultado tan adverso”, puntualizó Zabalza.
“La distribución de la energía eléctrica en una provincia como Santa Fe no es lo mismo que en Capital Federal, y tiene costos que fluctúan con la inflación”, acotó. Por último, recordó que “en la década menemista, la EPE tuvo que sufrir el embate de quienes para avanzar en el proceso de privatización, la desmantelaron técnicamente y la desfinanciaron. Y ahora nos encontramos con esta medida, que en realidad es una multa que atenta contra la EPE. No queremos pensar que a través de este tipo de medidas, se esté gestando la posibilidad de que grupos económicos intenten acceder al manejo del mercado de distribución eléctrica en nuestra provincia”, alertó.
Municipales
Intendentes y jefes comunales de la provincia se reunían hoy en esta capital para intentar avanzar en la formulación de una propuesta de mejora salarial que supere la oferta formulada la semana pasada. Aquel ofrecimiento fue rechazado por la Festram, que ratificó un paro de 48 horas para mañana y pasado. Después de la huelga se reanudaría la negociación paritaria en el ámbito de la Subsecretaría de Regiones, Municipios y Comunas.
Fito caro
El diputado del PRO, Federico Angelini, presentó un pedido de informes para que se confirme o desmienta si -según consta en el decreto 564 del corriente año- el gobierno de la provincia pagó 425 mil pesos a Fito Páez por su actuación el último 24 de febrero en Rosario por el bicentenario de la creación de la bandera. El legislador manifestó su preocupación y sorpresa por el desembolso, en un contexto de crisis financiera y de severos problemas en servicios esenciales como el eléctrico.
Respuesta a Ciancio
El Departamento de Profesionales de UPCN manifestó su rechazo a la opinión vertida a El Litoral por el ministro de Aguas y Servicios Públicos, Antonio Ciancio, justificando la contratación de su hijo en la Empresa Provincial de la Energía en el hecho de que “nosotros tenemos un problema de ingenieros. Si yo consiguiera ingenieros para mi ministerio que sepan hacer las cosas, tendría que tomarlos, porque en realidad lo que nos hace falta a nosotros en todos lados son profesionales”.
Desde UPCN consideran “inaceptables y ofensivas estas declaraciones, más tratándose de un ministro en su segundo período de gestión, que niega la existencia y las capacidades de ingenieros en su jurisdicción, que justamente, son los que tienen que ‘auditar’ la ejecución de las obras o proyectos que la provincia terceriza y que bien podrían realizarse con los profesionales de la Administración Pública”.
“Es inaceptable que manifieste que ‘no cuenta con ingenieros que sepan hacer las cosas’, y otra vez, se ningunea al profesional de Planta de la Administración Pública y se pone en duda su compromiso y capacidad con la gestión pública”, añaden.
Precisamente en “estos prejuicios” fundaron la constitución en el gremio del Departamento de Profesionales, en 2008, e hicieron llegar en su momento a la hoy Secretaría de Estado de la Función Pública un plan para relevar a los profesionales de la Administración Pública, “el cual, de haberse realizado hubiera impedido que el ministro Ciancio realizara esas irritantes afirmaciones”, aseguraron.