El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2012/03/06/internacionales/INTE-02.html

Multitudinarias marchas de protesta en Rusia

Putin admitió irregularidades en los comicios del domingo

El presidente electo dijo que había que aclararlas. Miles de personas salieron a las calle a pedir que se repitan las elecciones.

a.jpg

Una mujer muestra un cartel en el que se lee Kaput durante una manifestación en frente de la Comisión Electoral Central en Moscú.

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

Telam - EFE - DPA

El primer ministro ruso y presidente electo, Vladimir Putin, reconoció hoy que hubo irregularidades en las elecciones presidenciales del pasado domingo en las que se impuso con más del 63 por ciento de los votos, tal como denunció todo el arco opositor y los observadores internacionales.

“Por supuesto, hubo violaciones. Tenemos que identificarlas, eliminarlas y aclarar todo para todo el mundo”, señaló Putin, según informa la agencia de noticias rusa Ria Novosti.

Putin, quien volverá al Kremlin para un tercer mandato tras los dos ejercidos entre 2000 y 2008, había prometido ayer a sus rivales en las presidenciales que daría órdenes a la Comisión Electoral Central para que se investiguen las supuestas irregularidades.

Pero el escándalo sobrepasó las denuncias de los políticos y se instaló en la calle, donde miles de personas protestaron en el centro de Moscú para denunciar fraude y exigir una repetición de los comicios.

Al grito de “¡Rusia sin Putin!”, unos 20.000 opositores se reunieron al caer la tarde en la plaza de Pushkin, cerca del Kremlin, para cuestionar los resultados, reiterando que Putin contó con ventajas durante la campaña y haciendo hincapié en las denuncias independientes de irregularidades en la votación.

La manifestación transcurrió de manera pacífica, pero culminada esta protesta, la policía dispersó violentamente a varios cientos de personas que habían prometido quedarse en la plaza hasta que renunciara Putin, en el poder desde hace 12 años, y arrestó a decenas de opositores, entre ellos varios líderes políticos.

Del total de detenidos, más de 500 fueron puestos hoy en libertad, informó la policía, aclarando que a todos ellos se les abrió un proceso en su contra por violación del derecho de reunión, consignó la agencia de noticias DPA.

Entre ellos, los políticos opositores Alexei Navalny, Ilya Yashin y Serguei Udalzov fueron puestos en libertad durante la madrugada tras pasar varias horas en custodia policial.

No obstante, la oposición planea una gran manifestación este domingo en Moscú a favor de “elecciones limpias” y “contra el estilo político de Putin”.

Una de los pocos presidentes que llamó para felicitarlo fue el venezolano Hugo Chávez.

“El día de hoy el presidente (...) Hugo Chávez sostuvo una conversación telefónica con Vladimir Putin, presidente electo de la federación de Rusia, durante la cual lo felicitó por su amplia y contundente victoria en las elecciones del domingo”, indicó la cancillería en un comunicado.

Chávez le dijo a “su amigo” que su victoria “supone la reafirmación de la Rusia popular y eterna que ha recuperado plenamente su grandeza y envía un mensaje contundente a los pueblos del mundo que ratifica el camino de la construcción de un mundo multipolar”.

El texto oficial señala que Putin le dijo a su homólogo venezolano que “está pendiente”, junto al presidente saliente, Dmitri Medvédev, de su evolución de salud.

Críticas

El opositor Gary Kaspárov, campeón mundial de ajedrez, denunció hoy la “dispersión violenta” de los manifestantes opositores tras la protesta pacífica celebrada anoche en el centro de la capital rusa.

“Ya vemos cómo el régimen de Putin trata a sus opositores. La protesta era pacífica y tenía autorización del Ayuntamiento”, dijo a Efe Kaspárov en conversación telefónica.

Kaspárov expresó su incomprensión por la reacción de las fuerzas antidisturbios ante “la decisión de algunos opositores de quedarse en la plaza Pushkin al término del mitin”.

El opositor también denunció que en la dispersión de los manifestantes “participaran efectivos de las unidades de lucha contra el terrorismo”.

“¿Cómo es posible utilizar efectivos antiterroristas contra manifestantes pacíficos? Al haber ganado las elecciones, Putin cree que debe mostrar toda su fuerza”, señaló.

Con respecto a las presidenciales, Kaspárov aseguró que las autoridades utilizaron nuevos métodos de falsificación como la elaboración de listas adicionales de electores que son muy difíciles de prevenir.

“Se trata de electores supuestamente vinculados laboralmente con empresas. Putin no pudo obtener más del 40 por ciento en Moscú. Es curioso que donde hubo más observadores, fue donde obtuvo los peores resultados”, dijo.

“Hay muchos descontentos deseosos de exigir el cumplimiento de nuestras demandas: la repetición de las elecciones parlamentarias y presidenciales tras la introducción de cambios en la legislación electoral y una profunda reforma política”, apuntó.

Hoy es el “decisivo” supermartes

El Partido Republicano de Estados Unidos vivirá hoy una jornada decisiva en el marco de sus primarias internas con el conocido como “supermartes”, en el que diez estados votarán para elegir al candidato que prefieren para enfrentarse en las elecciones presidenciales de noviembre a Barack Obama.

Con más de 430 delegados en juego en esta combinación de elecciones primarias y asambleas partidarias (caucus) desde Alaska a Virginia, el ex gobernador de Massachusetts, Mitt Romney, buscará mantener y ampliar su liderazgo nacional por sobre sus adversarios, especialmente de su principal rival Rick Santorum.

La cantidad de delegados que se ponen en juego representa más de la tercera parte de los que necesita un candidato (1.144) para asegurarse su nominación en la Convención Nacional Republicana de agosto, que se celebrará en Tampa, Florida.

Romney parte con una aparente ventaja y con el aval de haber ganado ya en seis estados, frente a los cuatro en los que se ha impuesto el ex senador ultraconservador Santorum y la única victoria del antiguo presidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich.

El cuarto precandidato, el congresista Ron Paul, figura a la cola de este reducido pelotón, del que ya se bajaron varios aspirantes y que parece comenzar a pasar factura al propio Partido Republicano, tanto por la falta de un claro presidenciable como por las disputas internas.

Alaska, Georgia, Idaho, Massachusetts, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Tennessee, Vermont y Virginia están llamados a las urnas en el marco de una complicada aritmética de reparto de delegados que complica cualquier predicción.

De ellos, Ohio será el que mayor protagonismo tendrá y mayores expectativas genera, por la cantidad de delegados que reparte -63- pero también por ser un estado importante con vistas a las elecciones presidenciales del 6 de noviembre. Los sondeos dan un empate entre Romney y Santorum.

b.jpg

La policía forcejea con los asistentes a una manifestación en contra del tercer mandato de Vladímir Putin. Fotos: EFE

Siria: hospitales convertidos en centros de torturas

Algunos hospitales sirios se han convertido en centros de tortura de los heridos en las protestas contra el régimen de Bachar al Asad, aseguró hoy el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

“En varios casos las misiones de investigación de la ONU han podido comprobar que los hospitales se han convertido, de hecho, en centros de tortura de los heridos en los disturbios”, afirmó en rueda de prensa Rupert Colville, portavoz del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Asimismo, Colville confirmó que las autoridades exigen al personal sanitario “no tratar, no curar” a los heridos que llegan al hospital y que claramente han participado en las protestas.

“Sabemos que las autoridades han advertido al personal sanitario de que no deben curar a los heridos. De hecho, piden a los que trabajan en las ambulancias que lleven directamente a los heridos a las casernas o a los centros de detención, en lugar de a los hospitales”.

Colville afirmó que se ha comprobado “la complicidad” de algunos médicos en los procesos de represión en los hospitales.

Como esta situación era conocida por la población y por el personal médico, en las última semanas se han creado clínicas y centros hospitalarios clandestinos en garajes, apartamentos y otros escondites.



Diario El Litoral - Copyright 2025