CLAUDIO CAÑETE EDITÓ “DOMINGOS”
Versos libres con estética de los ‘80
Periodista y docente, el autor lanzó recientemente su primer libro de poesías, editado por Códice Libros.
El escritor, proveniente de una generación que vivió la influencia de una literatura ligada íntimamente a la lírica del rock y el pop, refleja en distintas poesías lo que bien podrían ser aguafuertes del amor urbano. Foto: PABLO AGUIRRE
Admirador de Alejandro Dolina y Julio Cortázar, seguidor de lo que en su momento fue considerada la “nueva generación” de la literatura argentina de los 90‘s -con autores como Alan Pauls o Juan Forn- Claudio Cañete, que lanzó en noviembre de 2011 “Domingos” (Editorial Códice), menciona sin embargo, como su mayor influencia a la hora de escribir, al rock y al pop de los 80‘s. No duda de la influencia de esa extracción y cuenta que empezó a escribir -casi por casualidad- las letras para una banda de rock, en la adolescencia. Como es el caso de tantos.
Entonces surgen los nombres propios del género, muchos de ellos con grandes hallazgos en la poética musicalizada, como Daniel Melero, Spinetta, como Páez, como Cerati, como García, pero también los grupos: Virus, Fricción, Sumo, Los Abuelos de la Nada. Pero también, por caso, Leonard Cohen. Esa influencia, dice, atraviesa todo su trabajo, hasta el día de hoy. De nuestra ciudad, recuerda especialmente a La Naranja y Carneviva; y de Paraná, a Plush.
Cañete es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, trabaja en la sección Cultura del semanario Análisis (Paraná) y se desempeña como docente en diversas cátedras, en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), en la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) y en el Instituto Paideia D-156 de Paraná.
Juego de palabras
El libro, dice, está atravesado entonces por esa estética, pero también por clásicos de la TV -como la serie de culto “Los Vengadores”-. La obra, se explica en la presentación del material, “maneja un juego de palabras que en una primera lectura pueden sugerir que se trata de temas religiosos, en otros casos mitológicos o simplemente cotidianos, pero casi enseguida catapultan al lector a un plano donde distintas historias de amor quedan truncas por las paradojas que tiene la realidad y sobre todo por los desencuentros que sólo el destino parece poder manejar a gusto”.
Actualmente, Cañete comparte con el músico y escritor Silvio Godoy el proyecto Monos con Navaja, que propone recitales de poesía integrando a otros escritores locales. Publicó tres libros de historia: “Estampas. El Palacio de Urquiza en Paraná y su Monumento en el Parque” (Tráfico de Arte 2004); “La radio de la gente. LT14 Radio General Urquiza de Paraná AM 1260” (una semblanza histórica) (LT 14 Ediciones Primera Edición 2007 Segunda Edición 2011 en formato DVD) y “Capítulos Perdidos. Los días de Perón y Evita en Paraná” (Códice Libros 2009).
-“Mi primer acercamiento a la escritura tiene que ver con el rock de los ochenta.
Yo iba a la secundaria y en un grupo de amigos -en especial con Silvio Godoy- teníamos el sueño de tener una banda de rock (...) empezamos a escribir letras y ese entusiasmo nos llevó a escribir, y seguí escribiendo (...) las letras de esas futuras canciones, en algunos casos, se transformaron en poemas”.
- “Otra cosa que me movilizó mucho fueron las historietas. Esa idea de contar historias me lleva a la narración, a la prosa y al periodismo”
- “El libro contiene poemas en verso libre; también incluye un cuento. Son historias de amor, de desencuentro. Son historias que tuvieron todo para ser pero no fueron. Tomo a ‘Los Vengadores’ como ícono, porque la historia de los protagonistas de la serie es representativa”.
- “Nosotros -generacionalmente- nos educamos con la televisión y con las revistas. El libro rescata esa estética de los ‘80 y el espíritu de época (...) La base de mi método es la persistencia, y trabajo mucho con el fragmento y las escenas”
C. Cañete