Represión en la dictadura
Juicios por delitos de lesa humanidad
Serán ocho hasta finalizar este año y dos se concretarán en 2012. El 27 de este mes comenzará el juicio en Santa Fe al ex interventor militar, coronel José María González.
De la redacción de El Litoral
[email protected]
Télam
Ocho juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura están previstos para lo que resta del año en Mendoza, Capital Federal, La Plata, Santa Fe, Neuquén, Córdoba y Tucumán, mientras que en 2012 se llevará a cabo el debate por la “Masacre de Juan B. Justo”, en San Nicolás, y un nuevo proceso contra el ex dictador Jorge Rafael Videla.
El 19 de octubre comenzará en Mendoza un nuevo juicio al ex titular del Tercer Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez ,por delitos de lesa humanidad en perjuicio de 15 personas. En la causa, el represor Menéndez está imputado como autor mediato del delito de privación abusiva de la libertad agravada por haber mediado violencias y amenazas, y por haber durado la privación de la libertad más de un mes, en nueve hechos; y del delito de tormentos en seis hechos, todo ellos en concurso real.
En tanto, el postergado juicio contra el ex dictador Reynaldo Bignone por delitos de lesa humanidad cometidos en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército comenzará el 20 de octubre. El Tribunal Oral en lo Federal 2 lo juzgará por violaciones a los derechos humanos cometidas en el centro clandestino de detención conocido como “El Chalet del Hospital Posadas” que funcionaba en ese centro asistencial bonaerense donde permanecieron privadas de su libertad 22 personas, cinco de las cuales fueron torturadas.
Por otra parte, en La Plata, a partir del próximo 24 de octubre el Tribunal Oral Federal 1 juzgará al represor Pedro César Guerrero por 15 hechos de tormentos agravados, mientras se desempeñaba como guardia penitenciario en la Unidad Penal 9. En tanto, el 26 de octubre Menéndez volverá a ser juzgado por el Tribunal Oral Federal 1 de Mendoza, en un debate que acumula al menos 17 causas por crímenes en perjuicio de 24 víctimas.
El 27 de octubre el ex interventor militar de Santa Fe, coronel José María González, será juzgado por el Tribunal Oral local por el secuestro y homicidio de Mario Marini y la privación ilegal de la libertad de su esposa, Ana María Cavadini, ocurridos en 1975. González, que se encuentra bajo arresto domiciliario, fue designado por la Junta Militar que tomó el poder el 24 de marzo de 1976 para desplazar al gobernador Carlos Sylvestre Begnis. En los meses anteriores al golpe de Estado, González se desempeñó como jefe del Comando de Artillería 121, jefe de Guarnición de Ejército Santa Fe y jefe del Área 212 de la Sub Zona 21.
Por qué Malvinas
En su libro 1982, Juan B. Yofre reconstruye, a través de documentos y fuentes hasta ahora desconocidas, cómo fue ideándose en estricto secreto la aventura militar que terminó en desastre y explica por qué el Proceso puso en marcha la recuperación de Malvinas como forma de recuperar su prestigio perdido. Según escribe Yofre en el diario La Nación, la recuperación de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur no fue una consecuencia del incidente en las islas Georgias como se sostuvo durante décadas, sino el resultado de una decisión de la Junta Militar para salvar el Proceso de Reorganización Nacional que daba muestras de serio agotamiento a fines de 1981.