El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/10/02/politica/POLI-03.html

Quieren aprobarlo antes de fin de año

Buscarán que el trabajo infantil

se convierta en un delito penal

a.jpg

Héctor Recalde impulsa el proyecto del oficialismo.

Foto: Archivo El Litoral

El diputado Héctor Recalde dijo que es una de las prioridades de la comisión de Legislación Laboral de Diputados.

 

De la Redacción de el Litoral

[email protected]

Télam

La comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados, que preside el kirchnerista Héctor Recalde, buscará avanzar antes de fin de año en el dictamen de un proyecto que establece tipificar como delito en el Código Penal el trabajo infantil.

Recalde aseguró que la penalización del trabajo infantil “es una de las prioridades” de la comisión y puso de relieve la necesidad de avanzar en las próximas semanas en el dictamen consensuado de la iniciativa, en base a tres proyectos presentados en la cámara baja sobre la cuestión.

“Hay un principio jurídico que sostiene que no hay obligación sin sanción y la realidad normativa indica que para algunos empresarios inescrupulosos por la dialéctica costo-beneficio no son suficientes las sanciones”, afirmó en declaraciones a Télam.

Según el legislador del Frente para la Victoria, el objetivo de este proyecto “es combatir esa patología abusiva con nuestros niños que sólo deben estudiar y jugar, convirtiendo en delito del derecho penal la transgresión de la norma, y ello sin perjuicio de la participación popular mediante la sanción penal”.

Los proyectos en estudio -del propio Recalde, Martín Sabbatella y Diana Conti- coinciden en lo conceptual y sólo plantean algunas diferencias al fijar las penas, que van de 1 a 6 años de cárcel -en forma escalonada- para las personas o empresas que “utilicen” laboralmente a menores de 16 años o “consientan” su contratación.

Sabbatella sostuvo que “la sanción de esta ley sería un paso fundamental en la lucha contra el trabajo infantil” y se mostró dispuesto a unificar su propuesta con las ya existentes para llegar a un dictamen común de las iniciativas presentadas.

“Es muy importante que logremos la mejor síntesis entre los proyectos presentados para alcanzar una normativa que exprese efectivamente el cuidado y la protección de niños y niñas y que condene a quiénes los hagan trabajar”, sostuvo Sabbatella, al considerar que “se trata de un hurto a la niñez y debe ser penado como tal”.

Respaldo

La necesidad de avanzar en la iniciativa fue respaldada además por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, quien juzgó que el proyecto “sirve para desnaturalizar el trabajo infantil” y sostuvo que “la sociedad a la que aspiramos es aquella en la que los empleadores que usan a los niños estén en la cárcel”.

Tomada participó en agosto pasado de un plenario de las comisiones de Trabajo y de Legislación Penal, a cargo de Carlos Vega, donde se acordó trabajar en la firma de un dictamen único que modifique el Código Penal y tipifique como delito la contratación laboral de menores de 16 años.

La intención de los legisladores es incluir además en el texto recomendaciones de la Comisión Nacional para Erradicar el Trabajo Infantil (Conaeti).

Para el ministro, el trabajo infantil “es, tal vez, la expresión más aberrante del trabajo no decente” y la sanción de una ley será un aporte “a que todos los gobiernos deban llevar adelante una política de Estado”.

Según registros del 2004, en Argentina existen unos 500 mil niños menores de 16 años que trabajan, tanto en áreas rurales como urbanas, y está previsto actualizar esos datos con los indicadores que surjan del último censo, con la inclusión de preguntas sobre las actividades de los chicos.

Antecedentes históricos

Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, con la aparición del derecho protectorio, empezó a reconocerse al trabajo infantil como una problemática a tener en cuenta que trae riesgos para los niños y las niñas.

Pero, recién en 1919, se le dio un marco legal a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adoptando un convenio que prohibe el trabajo de menores de 14 años en el sector industrial.

Durante el siglo XX, se tomó mayor conciencia de la vulnerabilidad de los niños y niñas y en 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el texto de la Convención sobre los Derechos del Niño, que se constituyó como un hito histórico fundamental en la defensa de los derechos de los niños y niñas.

Con estas acciones, finalmente, se toma conciencia de que el trabajo infantil rompe con el concepto de infancia como período que permite un desarrollo personal, una formación educativa y una integración positiva a la sociedad.



Diario El Litoral - Copyright 2025