En el Paraninfo de la UNL
Evalúan el nuevo escenario de la producción y salud porcina
“Siempre hay riesgos sanitarios que pueden afectar a la cabaña”, advirtió un experto español. Sostenido crecimiento del consumo de este tipo de carne en la Argentina.
De la redacción de El Litoral
[email protected]
Especialistas de Argentina y España debaten en esta capital la evolución de la actividad, en el marco del Primer Seminario Internacional de Producción y Salud Porcina, que concluye hoy en el paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral, actividad programada en conmemoración del 50º aniversario de la Facultad de Ciencias Veterinarias, dependiente de esa casa de estudios.
El experto español de la Universidad Autónoma de Barcelona, Joaquim Segales, explicó que “siempre hay riesgos sanitarios que pueden afectar a la cabaña. No vamos a poder evitarlo en gran medida pero podemos mejorar nuestra capacidad de reacción”, subrayó en la conferencia inaugural.
Segales consideró que “en este escenario, los nuevos agentes infecciosos que se identifican en el ganado representan un riesgo tanto para la salud pública como desde el punto de vista económico. Las enfermedades emergentes son aquellas que aparecen en una población por primera vez mientras que las que estaban previamente, pero en un momento se incrementa su presencia, son llamadas reemergentes”, insistió.
El experto recordó el caso del virus de la influenza A H1N1. “Fue el más alarmante al desencadenar la pandemia de 2009. Tuvimos una nueva cepa vírica de H1N1 que se llamó de origen porcino, pero era tanto humana como aviar”, argumentó.
Segales detalló luego que “Argentina es un país donde el virus pandémico afecta a los cerdos ya que se trata de agentes que están extremadamente distribuidos. En España, es difícil encontrar animales que den negativo para los tres tipos de Influenza. Es necesario que cada país sepa cómo es la epidemiología de los virus de influenza”, puntualizó.
Por su parte, Humberto Occhi, de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), comentó a la prensa que “la producción de carne porcina está en alza y tiene un futuro importantísimo; la perspectiva en el país es muy importante”, reiteró.
Según se mencionó durante el encuentro científico, en Argentina se come más cerdo y hoy, en promedio, cada habitante consume cerca de 10 kilos de carne porcina por año. Para dar respuesta a esta demanda se incrementó la producción y al crecer ésta, también lo hacen sus riesgos.
Los problemas
“Los cambios en la producción hacen que aumente la cantidad de cabezas de ganado porcino y el confinamiento; por lo que empiezan los problemas sanitarios y derivados de la producción. En aspectos sanitarios, encontramos las enfermedades virales y bacterianas. En tanto que la intensificación de la producción trae como consecuencia una generación muy importante de efluentes, que hoy día son un grave problema a nivel mundial”, explicó Occhi.
Segales, en tanto, aseveró: “A pesar del protagonismo que tomó la mal llamada ‘gripe del cerdo’, la verdad es que la variedad de agentes infecciosos que se conocen en estos animales son cada vez más.
En el caso de los virus -destacó-, de muchos se sabe que existen pero no se sabe qué hacen”, apuntó, incluyendo entre ellos a la Influenza A H1N1, el virus de la hepatitis E, Torque teno virus y Bocavina.
“Los nuevos agentes infecciosos que se identifican en el ganado porcino representan un riesgo para la salud pública y para la economía”, explicó un disertante. Foto: Flavio Raina