Informe del Centro de Estudios Económicos de la UIA
La industria creció el 7,9% en abril
Acumula una suba del 9,2 por ciento en el primer cuatrimestre. Hubo un retroceso de la producción en el sector alimentos y bebidas.
Automotor y metalmecánicos fueron los sectores que impulsaron la actividad industrial. Foto:Archivo El Litoral
De la Redacción de El Litoral
[email protected]
DyN
La actividad industrial creció en abril 7,9 por ciento respecto de igual mes del año pasado, con lo cual la producción acumuló un incremento del 9,2 por ciento en el primer cuatrimestre, informó hoy el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Argentina (CEU).
El trabajo señala que la variación mensual desestacionalizada arrojó un leve retroceso de 0,2 por ciento con respecto a marzo. “El ritmo de expansión interanual mostró cierta desaceleración con respecto a los últimos meses, respondiendo principalmente al menor crecimiento del sector alimentos y bebidas que pasó de expandirse 15,8 por ciento durante el primer trimestre a 2,6 por ciento en abril”, indica el estudio.
El CEU informó que “el menor ritmo de la industria alimenticia reflejó a su vez la desaceleración en molienda de oleaginosas, que creció 3 por ciento contra un promedio de 44,1 durante el primer trimestre de 2011, período en el que resultó principal propulsor del bloque”.
“Las elevadas variaciones interanuales que verificó molienda durante el primer trimestre se debieron en parte al bajo nivel de la base de comparación, dada la sequía que afectó la disponibilidad de materia prima entre fines de 2009 y comienzos de 2010”, explica el estudio.
El informe indica que “por primera vez desde agosto de 2010 alimentos y bebidas no estuvo entre los sectores de mayor aporte al crecimiento industrial”.
De acuerdo con el centro de estudios de la UIA, los rubros que más aportes han hecho al crecimiento han sido el automotor y el metalmecánico, que explicaron en conjunto 62,3 por ciento del incremento interanual.
Preocupación
Por otro lado, los industriales están muy preocupados por la posibilidad de recibir cortes de energía durante el invierno, atento a que la demanda se incrementó 5 por ciento respecto del año pasado.
El tema fue discutido durante la reunión de la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA), presidida por el directivo de Ledesma, Federico Nicholson, ya que José Ignacio de Mendiguren está en Ginebra en el encuentro anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La Junta analizó un informe de Departamento de Infraestructura de la UIA, del cual se desprende que este año se profundizarán las restricciones de electricidad para las empresas. Los técnicos de la central advirtieron que “la demanda de energía eléctrica en 2011 supera en más de un cinco por ciento a la del año pasado”.
“Se informó sobre las obras en marcha, el panorama de abastecimiento y la situación de los subsidios. Algunos representantes sectoriales y regionales mostraron su inquietud acerca de las restricciones al suministro frente al inicio del período invernal”, señala el comunicado oficial.
Pero al igual que hace ya dos inviernos, los industriales creen que van a tener que volver a soportar restricciones energéticas, que afectan sobre todo a las Pymes, ya que la grandes empresas han puesto en marcha sistemas de generación propia.
En ese marco, los empresarios analizaron la marcha del proyecto de eficiencia energética que lleva adelante la UIA junto con la Secretaría de Energía de la Nación y el Banco Mundial.
La Argentina concentró el 40,6 % de las inversiones realizadas por China en la región en el último año, de junio de 2010 a mayo pasado, y las perspectivas futuras en esta materia siguen siendo “optimistas”, destacó la consultora Deloitte.
Un estudio de la firma precisa que las inversiones realizadas por el país asiático en América Latina sumaron en dicho período 15.584 millones de dólares, 286 % más que en los doce meses previos, y destaca que Brasil captó 59,2 % del total.
El sector de Energía y Recursos Naturales es el principal receptor de las inversiones chinas en el área, y en los últimos tres años representaron 71 % del total realizado (14,080 millones de dólares), señala Deloitte.
Agrega que en los últimos doce meses, se concretaron ocho operaciones de compra-venta de capitales chinos en América Latina, mayormente en la Argentina y Brasil.
En ambos países, sobresalieron las inversiones de Sinopec, una de las empresas petroleras más grandes del mundo, que adquirió a Repsol YPF en Brasil y Occidental en la Argentina, por un monto total de 9.609 millones de dólares.
Estas dos inversiones representaron el 62 % del total del capital invertido por China en la región en el período analizado. Otro importante jugador en la industria fue China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), que realizó una inversión de 3.100 millones de dólares en la Argentina, por la adquisición del 50 % de las acciones de Bridas Corporation en mayo de 2010.
Luego, Bridas Corporation adquirió a Pan American Energy por 7.059 millones de dólares, en noviembre de 2010, y a Exxon Movil Argentina, por 700 millones, en marzo último.
Deloitte confronta esas cifras con las 91 operaciones de fusiones y adquisiciones de capitales chinos en todo el mundo, durante los últimos doce meses, por más de 43.661 millones de dólares.