El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/06/07/economia1/ECON-02.html

Amenaza de paro

Siguen negociaciones de estibadores con Mosaic

Este mediodía se realizó una nueva reunión entre representantes del Supa y Mosaic, de Puerto General San Martín, luego de que ayer las negociaciones entre las partes pasaran a un cuarto intermedio.

Corresponsalía Rosario

[email protected]

La amenaza de la CGT San Lorenzo de realizar una huelga en las 16 terminales portuarias del cordón industrial del Gran Rosario sigue latente. El Supa reiteró que el conflicto es estrictamente gremial y destacaron que la CGT San Lorenzo ha cursado un comunicado a la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (Capym) demostrando su apoyo al sindicato.

Hoy surgieron versiones de que ante la falta de resolución del conflicto comercial con la Cooperativa de Estibadores Portuarios de Puerto General San Martín Mosaic estaría analizando suspender sus operaciones de producción y distribución por tiempo indeterminado, con la consecuente pérdida de 200 puestos de trabajo en la zona.

Según el secretario gremial de la CGT de San Lorenzo, Edgardo Quiroga, la protesta de los estibadores se produjo debido a que Mosaic había acordado contratar a miembros de la Cooperativa de Trabajadores Portuarios y después no cumplió con el convenio.

La empresa se niega a cambiar al actual prestador en los servicios de movimientos internos de cargas por la cooperativa de Servicios Portuarios, que comanda el dirigente gremial Herme Juárez, que ya le presta servicios a Mosaic en tareas de desestiba. Desde la empresa alegan que el cambio de prestador le costará un 40 por ciento más caro.

En su doble condición de dirigente gremial y responsable de la cooperativa Herme Juárez presionó a la multinacional Mosaic para que reemplace a la firma Milicenda por la cooperativa como prestadora de los servicios de movimientos internos de cargas.

Con Brasil

En otro orden, el intercambio comercial con Brasil comenzó a quedar normalizado después del compromiso entre ambos gobiernos de agilizar la aprobación de licencias no automáticas.

Desde el sector privado confirmaron que ayer terminaron de cruzar la frontera a Brasil los autos restantes y las terminales volvieron a enviar vehículos. Al mismo tiempo, los importadores locales afirmaron que hasta ahora no hubo nuevos reclamos.

Ahora se aguarda la convocatoria del Ministerio de Industria a los sectores sensibles de Argentina y Brasil para comenzar a negociar cupos para la autolimitación de exportaciones, con lo que la Argentina espera capitalizar el mercado de unos 400 millones de dólares que hoy ingresan desde el país vecino.

La discusión pasa ahora por la forma de equilibrar la balanza comercial, que dejó un saldo negativo de 2.000 millones de dólares para la Argentina entre enero y mayo pasados, un once por ciento más que en igual período de 2010.

Industria está citando a empresarios de los sectores textil, confecciones, calzado, frenos, embragues, baterías, muebles de madera y vajilla de vidrio.

/// EL DATO

Más créditos

Los créditos al sector privado en pesos registraron en mayo un incremento nominal de 43% frente al mismo mes de 2010, en tanto las financiaciones pactadas en dólares subieron 47% en el mismo lapso, según el último informe del Banco Central. El ritmo de crecimiento de los últimos 30 días superó el 4,6%.

Agroquímicos

Las importaciones argentinas de agroquímicos crecieron 32,7% en valores en el primer cuatrimestre del año, según indicó un informe de la consultora Informes Económicos Sectoriales (IES).

Las compras de estos productos alcanzaron los U$S 467,7 millones, como resultado de la continuación del crecimiento de la demanda interna del sector agropecuario.

Las cantidades importadas aumentaron 21,8% interanual en el cuatrimestre, con 585.200 toneladas importadas. La suba en los valores se explica en el caso de los fertilizantes.

Las exportaciones de agroquímicos también crecieron, un 19,7% en valores con relación al primer cuatrimestre de 2010, y pasaron de U$S 78,1 millones a U$S 93,4 millones, explicó IES.



Diario El Litoral - Copyright 2025