Tamberos piden $ 1,80 por litro
Duplicar tambos hacia 2020 es la propuesta de FAA, para producir 20 mil millones de litros y generar mano de obra.
Foto: Federico Aguer
Dicen que no es necesario aumentar la leche al consumidor. Reclaman “sincerar” la cadena láctea porque el productor se queda con 20 % del precio final y los supermercados con el 40 % del precio de la góndola.
De la redacción de El Litoral
[email protected]
DyN
Los pequeños y medianos tamberos nucleados en Federación Agraria Argentina reclaman obtener 1,80 pesos por litro de leche, para poder recuperar la rentabilidad del sector, dado que con el valor actual que cobran, entre 1,48 y 1,53 pesos, prácticamente no cubren los costos de producción. Alberto Rosso, productor tambero de San Guillermo, Santa Fe, y representante de la Federación Agraria Argentina en esa jurisdicción, advirtió que si no hay un “equilibrio” en la rentabilidad de la cadena láctea “nos van a obligar a los tamberos a abandonar la actividad y dedicarnos al cultivo de la soja”.
“Hay tres eslabones en la cadena: el productor que se queda con un 18 a 20 por ciento del precio que el consumidor paga por la leche; la industria que se queda con el otro 20 por ciento; y el resto es para el sector de la comercialización (supermercado)”, explicó. Destacó que por la falta de rentabilidad desaparecieron miles de tambos en los últimos años.
Al respecto, el productor precisó que actualmente existen alrededor de 10 mil tambos, cuando en los años 70 había unos 45 mil establecimientos productores de leche. “Pedimos que haya un sinceramiento de la cadena láctea, porque hoy un solo eslabón, el de la comercialización, se queda con toda la rentabilidad.
“Se necesita -dijo- una política a largo plazo para la actividad, y es el gobierno el que debe tomar las medidas para buscar un equilibrio, pero no escucha, ignora el problema”, planteó.
Largo plazo
Rosso indicó que, con un plan a largo plazo, el sector aspira a que “para el 2020 la producción alcance a 20 mil millones de litro por año. Hoy estamos en 10 mil millones de litros; la producción está estancada hace diez años, no avanza”, alertó.
Insistió en la meta de lograr duplicar la cantidad de tambos para 2020, porque “es una gran fuente de mano de obra para los pueblos del interior del país”. En este sentido, comparó que, en cambio, la producción lechera en Brasil y Uruguay en los últimos años “avanzó”, y en Europa el productor tambero obtiene “el 40 por ciento del precio de la leche que paga el consumidor en la góndola”. Rosso recordó que en la reunión que mantuvo el viernes último la Comisión Nacional de Lechería de FAA, realizada en Rosario, se evaluó el preocupante panorama del sector, y se decidió iniciar acciones tendientes a “esclarecer a la opinión pública la verdadera situación de los tambos, y que es un verso que son rentables”.
La Comisión elaboró un documento en el que concluyó que “por las ganancias de grandes supermercados y exportadores, hay margen para mejorar lo que reciben los productores, sin necesidad de tocar lo que pagan los consumidores”.