El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/03/27/metropolitanas/AREA-01.html

La Municipalidad demanda al

Correo por el estado del edificio

El intendente Barletta autorizó a Fiscalía a iniciar acciones legales. El municipio plantea que hay una actitud “omisiva” de la empresa Correo Argentino ante la propuesta presentada hace más de un año para restaurar el edificio y obtener la cesión de uso.

La Municipalidad demanda al Correo por el estado del edificio

El “elefante dormido”, tal como lo definió Barletta, fue elegido por las autoridades para trasladar las escuelas del Liceo Municipal. Por la falta de respuestas, la idea fue descartada y ahora se prepara al ex Mercado Progreso para recibirlas.

Foto: Luis Cetraro

 

Lía Masjoan

[email protected]

Deteriorado, abandonado y prácticamente vacío. Así está el edificio del Correo Argentino desde hace más de dos décadas. Con la intención de restaurarlo y obtener la cesión de uso para trasladar allí el Liceo Municipal, la actual gestión presentó una propuesta hace más de un año pero nunca obtuvo respuestas de la empresa postal. Por eso esta semana el intendente Mario Barletta decidió demandar al Correo y el miércoles firmó el decreto mediante el cual autoriza a Fiscalía Municipal a iniciar las acciones administrativas y judiciales pertinentes.

El objetivo final es que las autoridades del Correo se expidan con carácter de urgente, respecto de si dispondrán por su cuenta y cargo las obras necesarias para la restauración, reparación y recuperación del histórico edificio.

La actitud “omisiva” de la empresa, tal como la califica el decreto, llevaron al municipio a abandonar la idea de mudar el Liceo a ese espacio y a invertir recursos propios para restaurar el ex Mercado Progreso, en barrio Candioti, para trasladar allí algunas de sus escuelas.

Argumentos jurídicos

Un primer aspecto que motiva la medida es que “el edificio del Correo es uno de los más emblemáticos de la ciudad de Santa Fe, conformando su patrimonio urbanístico, por lo que, dado su avanzado estado de deterioro, se impone la obligación de una intervención urgente por parte del Estado”.

Pero el decreto enumera, además, una serie de argumentos jurídicos. En primer lugar, cita el artículo 41 de la Constitución Nacional, el cual dispone que las autoridades proveerán a la pre


Principales falencias

Estado general. El edificio se encuentra en un avanzado estado de deterioro, sobre todo en las envolventes externas. La humedad por filtraciones de distinto origen, las grietas y fisuras y la oxidación de las aberturas no fueron atendidas en la última década, ocasionando daños a la estructura.

Fachada. Hay dos elementos que han sufrido procesos de oxidación y corrosión: las carpinterías de chapa plegada que constituyen la totalidad de las aberturas y las chapas acanaladas utilizadas como cerramiento en las aberturas de la fachada este. La humedad es visible en diferentes sectores y se originó por dos situaciones, por capilaridad y por filtración. Faltan venecitas.

Interior. La presencia de humedad en cielorrasos y paredes se produce en todos los pisos y tiene origen en la filtración de agua proveniente de cañerías de servicios sanitarios o calderas. Esto ha generado desprendimientos de las terminaciones de yeso y revoques y, en sectores cercanos a aberturas, se han oxidado marcos y chapas.

Veredas. Presentan numerosas lesiones, como faltantes, agrietamientos, hundimientos, roturas, parches de reposición y suciedad.

Pisos. Todos de granito pero de un amplio abanico de colores, también han sufrido el paso del tiempo. Hay piezas gastadas, rotas o agrietadas y muchas faltantes debido a la necesidad de adaptar espacios interiores a nuevas funciones.

Sanitarios. El estado es deplorable, las instalaciones están obsoletas y es necesario cambiar azulejos de revestimiento, mosaicos de pisos y artefactos sanitarios.

Fuente: Relevamiento de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL, encargado por la Municipalidad.

(viene de pág. anterior)

servación del patrimonio natural y cultural. Dicho mandato impone que los poderes públicos deben velar no sólo por la utilización racional de los recursos naturales sino también por la preservación del patrimonio cultural. Además, la salvaguardia del patrimonio cultural, ya sea arquitectónico, histórico, urbanístico, o paisajístico, es uno de los objetivos de la ordenación urbanística y constituye un derecho que ha sido reconocido como tal, porque su protección constituye un factor de desarrollo, vinculado a la calidad de vida y bienestar de las comunidades.

Asimismo, la Constitución Provincial y la Ley Orgánica de Municipalidades faculta al municipio a inspeccionar los establecimientos autorizados y adoptar las medidas que fueren necesarias para asegurar el regular funcionamiento de los mismos.

En lo referente a la estética del edificio, la Ordenanza Nº 7.279 dispone que “la estética edilicia es de orden público. Todas las fachadas o parámetros exteriores de un edificio pertenecen al bien estético de la ciudad” y que “los principios urbanísticos privan sobre las conveniencias privadas y ninguna razón podrá sobreponerse a ellos”.

Antecedentes

A este punto se llega luego de casi tres años de gestiones infructuosas. En 2008, la Municipalidad y el correo firmaron un convenio de colaboración por el cual las partes reconocieron el valor que tiene el edificio, como así también, su avanzado estado de deterioro. Además, acordaron que el municipio tomaría a su cuenta la elaboración de un proyecto para reparar el edificio, en base al cual, las partes se comprometieron a celebrar un acuerdo definitivo en el que la Municipalidad concretaría la inversión, a cambio de la cesión de uso del bien por un plazo acorde a la misma.

En función del compromiso asumido, la Municipalidad encargó el estudio a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, a partir del cual se estimó (hace dos años) que sería necesario invertir en su recuperación 9,5 millones de pesos. Pero desde la Secretaría de Planeamiento Urbano comenzaron a inquietarse debido al prolongado tiempo transcurrido desde que se diera cumplimiento a la realización de los estudios técnicos, sin que las autoridades del Correo demostraran su intención de avanzar con las tratativas, ni se expidieran respecto a las propuestas formuladas.

b_lc.jpg

Humedad, grietas y aberturas oxidadas son los principales problemas de un edificio vacío y abandonado pero con valor patrimonial.

Foto: Luis Cetraro



Diario El Litoral - Copyright 2025