El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/12/22/deportes/DEPO-02.html

Otra gran noche del deporte nacional

Luciana Aymar, entre emociones

1.jpg

El Olimpia del Bicentenario destinado al hockey luce aún más resplandecientes en las sapientes manos de “Lucha”, la mejor jugadora argentina de hockey de todos los tiempos. Foto: Télam.

La capitana de Las Leonas fue distinguida con el Olimpia de Oro, como la Mejor Deportista Argentina 2010. Además de los de Plata, se entregaron los del Bicentenario, a los más grandes de la historia.

 

Redacción de El Litoral

[email protected]

DyN

Como era dable esperar, la rosarina Luciana Aymar obtuvo anoche el Olimpia de Oro 2010, máximo galardón que anualmente entrega el Círculo de Periodistas Deportivos, para distinguir al mejor deportista argentino de la temporada.

En este caso, la capitana de Las Leonas se llevó también el Olimpia de Plata correspondiente al hockey y el Olimpia del Bicentenario destinado a la mejor jugadora de esta disciplina de la historia de nuestro país.

Quien fuera designada por séptima vez como la mejor jugadora del mundo, resultó una pieza clave para la obtención del título que el Seleccionado Argentino alcanzó en el Campeonato Mundial Rosario 2010, logro al que para el representativo nacional también debe sumarse el Champion’s Trophy y el Rabo Trophy del presente año.

Elegante y emocionada, “Lucha” expresó al borde de las lágrimas: “Fue un año mágico para mí y para Las Leonas. Se ganó todo lo que se jugó e hicimos un trabajo bárbaro”. En el curso de la ceremonia realizada en el Partido de Almirante Brown, la talentosa jugadora había entregado al coach de Las Leonas, una plaqueta de reconocimiento por su valiosa tarea al frente del equipo.

Otros que recibieron este tipo de tributos fueron el delantero del Inter de Milán, Diego Milito; el capitán de Los Pumitas 2010, Briam Ormson y el integrante de Los Pumas, Lucas Borges, quienes tienen su origen rugbístico en Pucará.

Por la historia

Por celebrarse el año del Bicentenario, en esta oportunidad fueron instituidos los denominados Olimpia del Bicentenario, destinados a buena parte de los que fueron los mejores deportistas argentinos de la historia, muchos de los cuales ya han fallecido.

Partiendo del incomparable Juan Manuel Fangio, quien se hizo acreedor del destinado al automovilismo y siguiendo con el mejor boxeador de la historia nacional, Carlos Monzón, premio que fue recibido por su hija Silvia.

Otros de los “próceres” del deporte nacional que lo recibieron fueron Guillermo Vilas y Diego Maradona, quienes desde el tenis y el fútbol hicieron lo que muy difícilmente algún día puedan emular sus pares más jóvenes.

Lo propio podrían decirse del gran Roberto De Vicenzo en golf; de Hugo Porta en rugby; de Luis Alberto Nicolao en natación y de Alberto Demiddi en remo.

Los restantes receptores de estos galardones fueron: Osvaldo Suárez en atletismo; Emanuel Ginóbili en básquetbol (recibió su hermano Leandro); Adolfo Cambiasso (h.) en polo; Juan Curuchet y Walter Pérez en ciclismo; Carlos Moratorio en equitación; Daniel Martinazzo en hockey sobre ruedas; Nora Vega en patín y Carlos Espínola en yachting.

2.jpg

Silvia Monzón y Diego Maradona, fundidos en un abrazo, tras recibir el reconocimiento como los mejores en boxeo (por su padre Carlos) y en fútbol, respectivamente. Foto: Télam

1954

fue el año

de la primera entrega de los Olimpia, galardones que entrega cada temporada el Círculo de Periodistas Deportivos.

3

veces

ganó el hockey el Olimpia de Oro, ya que previamente lo habían recibido Las Leonas, en 200 y Cecilia Rognoni, en 2002.

11

ocasiones

fueron en las que el boxeo obtuvo el Olimpia de Oro, transformándose de ese modo en la disciplina más ganadora de la tradicional distinción.

Los tradicionales

Los restantes ganadores del Olimpia de Plata en cada una de las disciplinas seleccionadas, fueron los que se detallan a continuación.

Ajedrez: Pablo Lafuente.

Atletismo: Braian Toledo.

Automovilismo: Agustín Canapino.

Básquetbol: Leonardo Gutiérrez (local) y Luis Scola (exterior).

Billar: Ignacio Block.

Bochas: Natalia Limardo.

Boxeo: Sergio “Maravilla” Martínez.

Canotaje: Sebastián Rossi.

Cestoball: Lucía Casano.

Ciclismo: Mauricio Quiroga.

Equitación: Ricardo Dircie.

Esgrima: José Domínguez.

Esquí Náutico: José Renosto.

Fútbol: Juan Manuel Martínez (local) y Lionel Messi (exterior).

Futsal: Santiago Elías.

Gimnasia: Federico Molinari.

Golf: Fabián Gómez.

Halterofilia: José Barros.

Handball: Eric Gull.

Hockey Ruedas: Luciana Agudo.

Judo: Paula Pareto.

Karate: Miguel Amargós.

Lucha: Fernando Carranza.

Motociclismo: Marcos Patronelli.

Natación: Pilar Geijó.

Paddle: Cecilia Reiter.

Patín: Melisa Bonnet.

Pato: Andrés Lanfranco.

Pelota: Sergio Villegas.

Polo: Facundo Pieres.

Remo: Doble Par (Cristian Rosso/Ariel Suárez).

Rugby: Martín Rodríguez Gurruchaga.

Softbol: Agustina Godoy.

Taekwondo: Federico Ferriol.

Tenis: Gisela Dulko.

Tenis de Mesa: Gastón Alto.

Tiro: Juan Angeloni.

Turf: Pablo Falero.

Vóleibol: Facundo Conte.

Yachting: Guillermo Parada.

Paralímpico: Nadia Báez.

3.jpg

Guillermo Vilas. Simplemente, el más grande de la historia del tenis nacional. Foto: Télam



Diario El Litoral - Copyright 2025