El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/11/21/regionales/REGI-01.html

Son alumnos de la escuela Mariano Moreno

Jóvenes de San Cristóbal ganaron en

las Olimpíadas Nacionales de Historia

1.jpg

Con satisfacción. Los alumnos junto a la profesora asesora, Viviana Molina de Lingua, hablaron sobre este trabajo en el que recuerdan aquellos tiempos donde el ferrocarril comenzó a desaparecer. Foto: Corresponsalía San Cristóbal

Los estudiantes fueron distinguidos por su trabajo que recuerda el cierre del ferrocarril. Compitieron con más de 500 presentaciones de todo el país.

 

Corresponsalía San Cristóbal

[email protected]

En la sala Los Inmigrantes, de la Sociedad Italiana XX de Septiembre, colmada de público, fue presentado el trabajo “El capítulo más triste de nuestra historia. El cierre del Ferrocarril”. Luego de las ilustraciones de los realizadores y de un video sostén, se generó un intenso debate del público -en su mayoría, compuesto por ex ferroviarios y familiares. En esta ocasión, se registraron varios momentos de emoción ya que los recuerdos abrieron cicatrices de heridas que nunca cerraron.

De una manera muy bien fundamentada, la tarea de los jóvenes fue premiada también por sus pares, con una mención especial, quienes pudieron apreciar cómo una ciudad abatida por el flagelo del desempleo, pudo soportar la crisis y salir adelante, con el empleo público como el mayor sustento, de acuerdo con lo fundamentado.

La escuela Mariano Moreno por medio de estos chicos, se presentó en las Olimpíadas Nacionales de Historia, organizadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Luego de superar las distintas instancias en la que participaron más de 500 trabajos de todo el país, fueron galardonados los alumnos -Virginia Baldini, Jonatan Cescut, Leilen Kalbermatter, Antonella Lescano y Silvia Palermo- junto a su profesora asesora, Viviana Molina de Lingua.

Sin proponérselo, los jóvenes lograron generar muchos cuestionamientos que aún no tienen respuesta, el diálogo pendiente, los culpables del ocaso, las ideas marcadas con vehemencia y donde vivimos hoy quedaron como propuestas para próximos encuentros de debates.

Si bien los autores de este trabajo no habían nacido cuando se desencadenaron estos hechos, lograron fundamentar fehacientemente por medio de estudios sistemáticos, entrevistas, bibliografía y relatos uno de los aspectos que más nos marcó a esta población de 120 años de vida: el cierre del ferrocarril efectuado por políticas económicas neoliberales, bajo el amparo de autoridades, gremialistas, políticos y funcionarios corruptos.

Transformación a simple vista

A partir del cierre de los talleres ferroviarios, se comprobó que la sociedad sufrió transformaciones, es decir, que de la idea de ferrocarril como identidad que estructuraba a la sociedad, pasó a depender de cada uno de los habitantes, dejando atrás ciertas costumbres que habían adquirido anteriormente, concluyen los jóvenes.

Cuando se cerró, hubo algunos intentos de acciones colectivas pero no de la sociedad en su conjunto, sino de pequeños grupos. Se pudo apreciar en el relato de los entrevistados que las indemnizaciones no fueron suficientes, como para generar la posibilidad de crear nuevas fuentes de trabajo. Los talleres hoy abren sus puertas para dar albergue a pequeñas y medianas empresas, aunque en su mayoría están vacíos, abandonados y custodiados por Emepa SA


Objetivos.

Por medio de estas actividades, se busca promover una comprensión profunda de las problemáticas actuales del mundo del trabajo y del fenómeno del desempleo, que permita discutir planteos simplificadores y especialmente juicios de valor y actitudes desvalorizantes y/o discriminatorias. Al mismo tiempo de generar espacios que favorezcan en los jóvenes el reconocimiento de sus capacidades y el desarrollo de nuevas competencias.



Diario El Litoral - Copyright 2025