El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/11/21/economia1/ECON-02.html

Crisis financiera europea

El gobierno irlandés elabora un programa de austeridad

1.jpg

El ministro irlandés de Finanzas, Brian Lenihan, dijo hoy que recomendará a su gobierno, que presente una solicitud formal para acceder al plan de rescate financiero de la UE y el FMI. Foto: EFE

Es la propuesta que debe hacer el país para determinar el volumen del rescate financiero de la Unión Europea y del FMI. El plan sería presentado el martes próximo.

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

EFE

El consejo de ministros del gobierno irlandés estaba reunido al cierre de la presente edición en Dublín para finalizar el plan de austeridad cuatrienal, un texto clave para determinar la cantidad de dinero del rescate financiero de la UE y del FMI para este país.

El documento, de unas 160 páginas, marca la hoja de ruta de la política económica nacional para los próximos cuatro años, cuyo objetivo es reducir el déficit hasta el 3 % del PBI en 2014 a través de recortes valorados en 15.000 millones de euros.

Según fuentes oficiales, el plan podría presentarse este martes y, si cuenta con el visto bueno de la Comisión Europea (CE), del Banco Central Europeo (BCE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), los expertos de estos organismos podrían concluir su “investigación” en Dublín pocos días después.

El gobierno trabaja, además, este fin de semana con la comisión técnica en la elaboración de un plan de reestructuración de su sistema bancario, toda vez que los 30.000 millones ya inyectados por el Estado en las entidades desde el comienzo de la crisis en 2008 no han generado confianza en los mercados internacionales.

Las estimaciones sobre la factura final del rescate bancario, que el Ejecutivo ha fijado en 50.000 millones de euros (unos 68.400 millones de dólares), han quedado también obsoletas, por lo que es difícil todavía poner una cifra final al paquete de ayudas de la UE, aunque se manejan números que rondan los 100.000 millones de euros (casi 137.000 millones de dólares).

El periódico británico The Sunday Times publica hoy, sin citar fuentes, que el valor del rescate de Irlanda podría ascender a unos 120 millones de euros, por encima de los 110 millones de euros que recibió Grecia el pasado mayo.

Medidas

El acuerdo con las autoridades internacionales conllevaría la introducción de nuevos impuestos, como uno sobre la propiedad y otro sobre las mayores fortunas del país, y la nacionalización de bancos, mientras que las ayudas otorgadas se repartirían entre apoyar al sistema bancario y reactivar la economía real, según el periódico.

Después de recibir el respaldo de la UE y el FMI a su plan de austeridad, el gobierno irlandés deberá acudir al Parlamento nacional para someter a votación los presupuestos generales de 2011, la primera fase de su hoja de ruta cuatrienal, que contempla recortes de unos 6.000 millones de euros.

El Ejecutivo, que cuenta con una ajustada mayoría, confía en obtener el apoyo de varios diputados independientes e, incluso, del principal partido de la oposición, el conservador Fine Gael, que estos días, no obstante, ha pedido su dimisión y la convocatoria urgente de elecciones generales.

Según una encuesta que publica hoy el dominical Sunday Business Post, el partido gobernante, el centrista Fianna Fail, tiene el apoyo del 17 % del electorado, frente a un 33 % del Fine Gael.

El Partido Laborista obtendría en unos comicios el 27 % de los votos y el Sinn Fein, antiguo brazo político del inactivo Ejército Republicano Irlandés (IRA), recibiría el 11 %.

Consejos de Sarkozy

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, sugirió hoy a Irlanda que aumente su presión fiscal, durante el debate sobre posibles ayudas financieras al afectado país, en el marco de una reunión al margen de la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan).

Sarkozy saludó los esfuerzos del gobierno irlandés por sanear sus finanzas públicas y a los bancos afectados por la crisis. La ayuda europea podría concretarse bajo determinadas condiciones, apuntó.

Esa ayuda no tiene explícitas exigencias impositivas. Sarkozy, sin embargo, consideró que en tales situaciones de crisis o se reduce el gasto o se aumentan los ingresos fiscales.

“No me puedo imaginar que nuestros amigos irlandeses, en el ejercicio de su soberanía, no vayan a aprovecharlos (los ingresos fiscales), ya que debido a la baja presión impositiva tienen un mayor margen de acción que otros países”, dijo.

Los impuestos exigidos a las empresas en Dublín son menores que los exigidos por los países del occidente europeo.



Diario El Litoral - Copyright 2025