Elisa Carrió pasó por Santa Fe
“Estamos cumpliendo lo prometido”
Carrió parece sentirse cómoda como constructora de una coalición de gobierno decente.
Foto: Luis Cetraro
La diputada cuestionó al socialismo por no respetar la palabra sobre retenciones. Insistió en vincular a Duhalde con el narcotráfico. Loas a Reutemann, Barletta y Obeid. Carlos Comi será candidato a gobernador por la Coalición Cívica.
Mario Cáffaro
[email protected]
La diputada Elisa Carrió estuvo este viernes en Santa Fe para disertar en el Congreso de CRA en la Sociedad Rural, antes tuvo una extensa reunión con la conducción santafesina de la Coalición Cívica-ARI que preside Pablo Javkin. También habló con El Litoral.
—El sector ganadero y gran parte de la sociedad está esperando más de la oposición.
—Diputados está cumpliendo su promesa electoral porque ya ha votado la ley que limita los Decretos de Necesidad y Urgencia, Consejo de la Magistratura, eliminación de superpoderes, y tienen dictamen sobre trata de personas y 82 % móvil para jubilados. Vamos por la ampliación del ingreso ciudadano y temas del campo para agosto. Hay dos proyectos para el sector: por un lado, la eliminación de los ROE y la reforma del Oncca, que tendrá dictamen en dos semanas, y retenciones, que tendrá resolución en agosto. Empezamos a trabajar el 1º de marzo, llevamos cuatro meses. Hace 16 años que soy diputada, nunca he trabajado tanto y nunca hemos sacado proyectos tan importantes en forma tan rápida. A lo mejor, no tienen que ver con la ansiedad, pero no se olviden que en marzo Kirchner no quería que el Congreso funcionase, y ahora estamos sacando una ley por semana. Teniendo experiencia parlamentaria, estoy maravillada y creo que en septiembre estaremos terminando de cumplir la promesa electoral.
— Tal vez la gente no comprende los tiempos parlamentarios.
—El problema es que las elecciones se adelantaron y hubo un tiempo, en el segundo semestre del año pasado, en que todavía el kirchnerismo dominó el Congreso. La presidenta no convocó a Extraordinarias, pero le paramos el uso de reservas en Diputados. . Los tiempos parlamentarios van de comisión a comisión, tenemos que ponernos de acuerdo 37 bloques, aunque los que se vean somos los cuatro más importantes. Cuando en la década menemista negociamos Consejo de la Magistratura, entonces era radical, tardamos ocho meses y ahora, en tres meses, acordamos. Allá éramos dos fuerzas, ahora somos 37”.
—¿Qué va a hacer con las retenciones agropecuarias?
—La promesa electoral del Acuerdo Cívico es 24 por ciento como tope en soja y eliminación en trigo, maíz, girasol, carnes, productos regionales.
—El gobierno va a decir que lo dejan sin recursos...
—No me preocupa lo que haga el gobierno. La quita sumará muchísima producción. Esto y la apertura de las exportaciones va a ir multiplicando poco a poco la producción. Reglas claras y previsibles le van a traer mucho más dinero al Estado. La eliminación de las retenciones en los productos regionales y en trigo y maíz es insignificante. En soja no se puede eliminar, somos responsables y va a ser o un 30 % con parte a cuenta de Ganancias, o un 24 %.
—El gobierno habló de desojizar el país y cada vez hay más soja.
—Por supuesto, si no se eliminan las retenciones a los otros productos y no abrís exportaciones, lo más funcional a la sojización es la política del gobierno.
La construcción política
—Menciona que son 37 bloques. ¿Cómo armarán para competir en el 2011?
—La oposición está unida, más allá de lo que pueda pasar en el 2011. Los presidentes de bloques en Diputados, Oscar Aguad (UCR), Federico Pinedo (PRO), Felipe Solá (Peronismo federal) y yo tenemos una relación excepcional de confianza. Decidimos sacar la cuestión electoral, que a veces la ponían los diarios y molestaba la relación. Estamos actuando como bloque único.
—¿Esto hasta diciembre?
—Se está construyendo un esquema de confianza donde van a salir los acuerdos. En materia de campo estamos todos de acuerdo, menos el socialismo, y es mi gran preocupación porque recorrí esta provincia junto a Rubén Giustiniani como candidato a senador con esta propuesta: 24 en soja y eliminación en el resto. Fue la propuesta del Acuerdo Cívico y hoy, por lo menos en Diputados, el socialismo tiene otra posición y eso me preocupa. Se lo dijo a los santafesinos, me preocupa que el socialismo de Santa Fe no esté respetando lo prometido en campaña.
—Tal vez al gobierno provincial le guste el Fondo Soja...
—Lo desconozco, pero para mí la palabra se debe cumplir y, si prometimos algo en la campaña, esa promesa debe ser cumplida en agosto.
—Volviendo al 2011, parece que habrá tres grandes fuerzas políticas.
—Hoy son tres tercios, pero puede ser que en diciembre sean menos. Ojalá en diciembre ya forme una coalición para gobernar que supere el 50 %, trabajo para eso pero en silencio.
—¿Lo cree posible?
—Soy de origen radical, pero en la Coalición Cívica la mitad de los integrantes de la junta nacional viene del peronismo. Queremos una síntesis, creemos en una coalición para gobernar y dejar atrás la famosa diferencia peronismo-antiperonismo; para salir al futuro hay que hacer una síntesis. El Acuerdo Cívico fue un instrumento electoral muy importante para limitar el poder de Kirchner pero una coalición de gobierno exige un peronismo republicano y decente y estoy trabajando para esto.
—Eduardo Duhalde también dice que intenta una síntesis con sectores del radicalismo. ¿Usted está lejos de esto?
—Estoy muy lejos del narcotráfico. El primer acuerdo entre todos los argentinos es entre los decentes; sin decencia y sin lucha contra la corrupción, la Argentina no tiene futuro.
—Para esto se necesitan jueces y policías probos
—Y no gente complicada con ser la políticamente responsable del desarrollo y crecimiento de la droga en la Argentina como es Duhalde, y ya lo ratifiqué en el juicio.
—¿Y cómo está hoy el juicio?
—Bien, le pedí perdón si la herí a Chiche Duhalde. Me ratifiqué de lo que dije en el sentido que él es el garante del desarrollo y reconoció que no luchó contra la droga y me sobreseyeron. Su única preocupación era Chiche, yo no me desdije nunca, es el garante. La gente tiene que pensar que puede estar bien económicamente y muy mal en términos de inseguridad y droga.
En el conurbano, cada hermano o el cuñado de los intendentes que siempre respondieron a Duhalde es el que maneja el narcotráfico, miren la responsabilidad de Duhalde. De eso tenemos que salir, para combatir el narcotráfico no hay que haber estado en ese sistema y el combate necesitará ayuda internacional, ayuda interna, pero no podemos tener acuerdo con personas que de alguna manera hayan garantizado como mínimo la impunidad de los sectores. Yo digo que es mucho más que impunidad, hay complicidad directa. Insisto, cada intendente del conurbano tiene un hermano o un cuñado que le maneja el narcotráfico y Curto, el intendente de 3 de Febrero, es el capo de todo.
Se necesita mucha ayuda internacional, mucha decencia y no complicidad porque, si el narcotráfico te financió y después querés combatirlo, tu destino es un tiro en la espalda.
—¿Cuál es la salida?
—La Argentina hoy está entrando a lo que al principio fue Colombia y ahora está dramáticamente ingresado en México. Estamos ante una oportunidad histórica, no podemos votar sectores políticos complicados con la impunidad del narcotráfico.