El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/07/03/laregion/REG-09.html

Según Fernando Navajas

“La infraestructura es una asignatura pendiente”

missing image file

Fernando Navajas será uno de los disertantes del Congreso CREA en Córdoba.

foto: ideared.org.ar

El director de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), será expositor del Congreso CREA y hablará sobre cómo enfrentar los problemas de infraestructura. Un adelanto del evento de septiembre en Córdoba.

 

CREA/Campolitoral

- El Gobierno afirma que es la administración que más “obra pública” ha generado en la historia Argentina. ¿Es cierto?

- No. Es un eslogan entendible para un gobierno que está usando esto para la propaganda oficial en el fútbol. Pero los datos históricos muestran que no lo es con respecto al gasto de infraestructura total ni tampoco con respecto al gasto público en infraestructura. Es cierto que ha habido una fuerte recuperación de la obra pública con aportes del Tesoro respecto de los mínimos “anormales” de los noventa; pero esta recuperación en cantidad de obras y de gasto público es la otra cara de la moneda de haber hecho caer fuertemente la participación del sector privado. La inversión en infraestructura está por debajo de los niveles de los noventa y la pública tampoco es récord. El eslogan es como decir que este es el Gobierno que más subsidios le ha otorgado al sector agropecuario, lo cual es otra mentira verdadera después de haber sido el que más le sacó.

- ¿Se han construido las obras necesarias y que correspondía hacer?

- Las obras de transporte urbano y suburbano para mejorar las condiciones pésimas en ferrocarriles fueron relegadas mientras se entretenía el sueño de un “tren bala”. Las insuficiencias en materia de infraestructura energética son notables, a pesar de que se avanzó en obras hidroeléctricas y nucleares, porque se destruyó la inversión privada. Finalmente, una gran cantidad de proyectos (FFCC, vías navegables, caminos, logística) dirigidos a mejorar el transporte de bienes económicos no pueden despegar a pesar del interés privado.

- ¿Hay discriminación hacia las provincias si son amigas o enemigas del gobierno?

- Todos los gobiernos de todos los tiempos han discriminado la asignación de la obra pública y este no debería ser la excepción. Pero al momento no existen trabajos de medición que muestren concretamente el orden de magnitud de este fenómeno. Un anticipo: hicimos un ranking de las provincias según lo que recibieron en términos per cápita en 2007-2009 en tres rubros: vivienda, saneamiento e infraestructura educativa. ¿Cuál le parece que puede ser la primera? Acertó. Le doy 3 nombres de las últimas: Córdoba, Santa Fe y San Luis. ¿Le dice algo?

- ¿Existe un plan en materia de infraestructura dentro de la agenda del Estado?

- No. Esta es una gran asignatura pendiente. El Gobierno presentó un plan en 2004 que puede ser criticable en varios aspectos. Pero más allá de este plan, la “realidad” de la gestión fue una asignación dirigista de obras y desprovista de un plan general difundido y debatido por la sociedad.

En muchos casos las obras vinieron atrás de los problemas, como en energía, y en otros casos se plantearon sorpresivamente, como el tren bala. Todo sin una correcta planificación ni evaluación costo beneficio.

- ¿Por qué no se lleva adelante? ¿Qué o quienes están impidiendo esto?

- En infraestructura, un estudio reciente de la CAF para América Latina sostiene que existen cuatro letras clave que forman la palabra “PERA”: Planeamiento-Evaluación-Regulación-Auditoría. Hoy la Argentina esta mal en las cuatro, porque hay un estilo “manu-militari” que es necesario cambiar. Es decir que el tema es institucional.

“P”: No hay planeamiento a largo plazo dentro de un plan coherente y consensuado. “E”: No existe evaluación exante y en varias ocasiones el Gobierno ha dicho que no cree en el análisis costo-beneficio. “R”: Los entes reguladores han sido arrasados y su profesionalidad reemplazada por la instrumentación política. “A”: La auditoría independiente ha sido descartada o es desatendida cuando proviene de instituciones no afines al ejecutivo.

/// en relación

El congreso CREA

Del 1 al 3 de septiembre se realizará en el Estadio Orfeo, Córdoba, el XIX congreso CREA. Bajo el lema “Todos juntos construyendo Nación”, más de 2.000 personas protagonizarán tres jornadas en las que reflexionarán qué y cómo pueden aportar a nuestro país.



Diario El Litoral - Copyright 2025