Proyecto del Ministerio de Educación Nacional
Proponen expandir carreras a las áreas vacantes de la región

Carlos Pérez Rasetti, secretario ejecutivo de los consejos de planificación regional de la SPU.
Foto: Amancio Alem
La idea es ofrecer nuevas ofertas académicas en zonas específicas de la región centro-este (Santa Fe y Entre Ríos) donde haya vacancia de carreras, en función de las características regionales y las necesidades reales. Una planificación territorial de la educación superior.
Luciano Andreychuk
Acomodar las piezas del tablero y planificar territorialmente: éste parece ser el eje de un plan diseñado para construir un nuevo “mapeado” de la oferta académica en el país. Se trata de un programa de expansión de ofertas académicas que el Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), está dando impulso y que busca llevar carreras a lugares del país donde actualmente no hay opciones de formación en educación superior (áreas de vacancia), en función de las necesidades reales y de las características de cada zona, en contraposición con las lógicas de expansión impuestas desde el mercado de carreras.
El programa -aún en proceso- propone evaluar la pertinencia de la creación de nuevas nuevas carreras universitarias, a partir de las capacidades físicas, tecnológicas y profesionales existentes en universidades públicas y privadas. En las provincias de Santa Fe y Entre Ríos (región centro-este) intervienen siete de los consejos de planificación regional en educación superior (CPRES) dependientes de la SPU (ver aparte).
“En el norte de Santa Fe hay menos desarrollo en oferta de carreras, lo mismo en el oeste de la provincia. La gran concentración está en capital y en la zona sur. Entre Ríos, por su parte, tiene más distribuidas sus ofertas de estudios superiores. Ahora bien, cambiemos en enfoque y preguntémonos cuáles son las ofertas que se necesitan para cada zona provincial específica. Qué carreras necesitaría esa zona para, por ejemplo, fortalecer su capacidad de desarrollo social”, explicó a El Litoral Carlos Pérez Rasetti, secretario ejecutivo de los consejos de planificación regional de la SPU.
Planificación
“La lógica de expansión está determinada por la dinámica del mercado; rige un criterio no de inversión, sino de renta, de oportunismo y ofertismo (económico). La expansión de la oferta académica sobre estos parámetros reproduce las diferencias geográficas, genera sobreoferta y no resuelve vacancias en orden a necesidades reales”, había graficado Rasetti durante una ponencia que dio el año pasado. El secretario es especialista en el tema: ha estudiado durante muchos años el sistema de educación superior argentino.
Siguiendo esta idea de expansión, “muchas veces se expande más de lo mismo y desordenadamente. Es lo que ocurre con las carreras más “convocantes’ como abogacía, ciencias económicas, o computación, que tienen mucha demanda y son financiadas por el mercado mismo porque captan muchos alumnos. Nosotros queremos ver cuáles son las necesidades reales que hay en las regiones provinciales” y, teniendo en cuenta las características de esa zona, “evaluar qué carreras podrían ofrecerse respetando un criterio planificador”, explicó.
“Lo que estamos haciendo ahora es planificar. En la segunda parte del año ya definiremos los lugares, cómo serán estos centros regionales, si hay antecedentes. Cómo se van a utilizar las nuevas tecnologías digitales aplicadas a la capacitación docente y al aprendizaje, etc. En la formación docente se está trabajando muy fuertemente. Y enhorabuena, porque sobre este aspecto clave para el mejoramiento de la educación superior ha habido un déficit en los últimos años”, cerró el secretario ejecutivo.