Es santafesino y vive en Misiones, donde hizo la primera vivienda
Construye casas con botellas

La casa fue construida con paneles desmontables. Santa Cruz viaja por el país para mostrar que se puede y enseña la técnica.
Foto: Luis Cetraro
Alfredo Santa Cruz aplica una novedosa técnica de construcción: “Todo depende de la imaginación y las ganas de trabajar”, dijo. Vecinos de barrio Roma fueron capacitados para fabricar todo tipo de objetos con residuos. También utiliza envases tetra pack y cajitas de CDs.
Agustina Mai
“Todo empezó por una necesidad económica. Mi hija quería una casa de muñecas y yo no podía comprársela. Entonces le armé una con botellas de plástico. Ahí me di cuenta de que se podían hacer muchas cosas con el plástico, en vez de tirarlo a la basura”, comenzó explicando Alfredo Santa Cruz, un santafesino que hace varias décadas se fue a vivir a Puerto Iguazú (Misiones).
De la casa de juguete a la de verdad
Esa primera casa para una de sus hijas le llevó dos meses de trabajo. “Lo más dificultoso fue juntar las botellas. Pero ahora que ya sabemos de dónde obtenerlas, es más sencillo”, comentó. El resultado fue una casa de juguete de 3,5 metros por 4. “Fue tal la repercusión que tuvo, que pensé: ¿y por qué no hago una para mi familia?”.
Fue así como, junto a su mujer brasileña y sus tres hijos, emprendió el desafío de fabricar su propia vivienda con botellas plásticas, envases de tetra pack y cajitas de CDs.
Santa Cruz reconoció que se trata de una vivienda precaria, pero también destacó que “si se ponen en una balanza las condiciones en que viven muchas personas -en casas hechas con bolsas plásticas, chapa y cartón- se ve que es una alternativa interesante”.
Asimismo, advirtió que esta construcción “se puede revocar y revestir como una casa normal”. De esta manera se evitan filtraciones si llueve, y el frío y el calor permanecen aislados.
La experiencia fue un éxito y continuaron fabricando otras cosas con la basura: camas, sillones, sombrillas, juguetes, bolsos, escobas, alfombras, cortinas, cinturones, etc. “Todo depende de la imaginación de cada uno y de las ganas de trabajar”, aseguró con optimismo.
En barrio Roma
Invitado por la comunidad eclesial Nuestra Señora de la Paz, Santa Cruz visitó nuestra ciudad y enseñó su técnica a un grupo de santafesinos.
Comenzó el taller mostrando algunas creaciones realizadas con plástico de botellas en desuso. “¿Quién diría que esto fue basura en algún momento?”, preguntó mientras exhibía bolsos, cinturones y juguetes hechos con residuos. El auditorio lo escuchaba atónito.
“Nuestro proyecto tiene un fin ambiental y también social. Se trata de una forma de convertir los residuos en cosas interesantes y así no seguir contaminando el planeta. Pero, además, creemos que puede ser una salida laboral para aquellos que se animen a fabricar cosas con basura”, sostuvo Santa Cruz.
Alfredo consideró que los residuos pueden ser un material muy interesante, y aseguró que si este modelo no está tan difundido es solamente porque “faltan ejemplos sociales”: “Si Susana Giménez se sentara en un sillón de botellas de plástico o Marcelo Tinelli tuviera la cucha del perro hecha con botellas, seguramente todo el mundo los usaría. El resultado sería que no habría botellas plásticas tiradas por todos lados y habría objetos muy creativos”, ejemplificó.
Finalmente remarcó que su propuesta es “muy interesante para las personas que quieren resolver su problema del día a día”, ya que “genera actividad laboral, se saca la basura de circulación y hasta se puede fabricar una vivienda propia”.