Revalorizó el rol del Estado
La Cepal pide igualdad y políticas pro empleo
La Comisión Económica para América Latina emitió un documento titulado “La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir”.
Mauricio Weibel/De la redacción de El Litoral
DPA
América Latina debe impulsar políticas que favorezcan la igualdad y la estabilidad de los empleos y los ingresos para salir fortalecida de la crisis, propuso la Cepal a los gobiernos del subcontinente.
El planteamiento, recogido en el documento “La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir”, fue lanzado en el 33er. período de sesiones del organismo, que es realizado en Brasilia.
“La propuesta se basa en un enfoque de derechos, donde la comunidad de ciudadanos es una comunidad de iguales”, dijo a DPA Martín Hopenhayn, director de la División Social de Cepal.
Sobre lo mismo, el informe de Cepal alertó que el Perú, Ecuador, El Salvador, Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana son los países con mayores brechas de bienestar.
En todos ellos, la pobreza afecta prácticamente a la mitad de la población, al tiempo que menos de un tercio de los trabajadores posee cobertura de seguridad social.
México, Venezuela y Colombia presentan una estructura intermedia de desigualdad, donde la pobreza afecta a un 35 por ciento de la población, agregó el estudio.
Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay exhiben un nivel de desarrollo social más alto. En ellos, el producto per cápita supera los 6.500 dólares, llegando a 15.000 en Argentina y Chile.
Hopenhayn planteó que enfrentar las brechas actuales de desigualdad supone impulsar políticas contracíclicas de la demanda agregada, en especial respecto de la tasa de empleo y los ingresos.
“La idea es prevenir la contracción de la demanda y la posterior caída de la inversión, que termina finalmente dañando el empleo, en especial, el más precario”, explicó el funcionario.
En esa perspectiva destacó los programas de transferencias condicionadas de México, Brasil y Chile, los que persiguen reducir la pobreza extrema en esos países.
“Cada vez es más necesario un Estado que tenga instrumentos para redistribuir”, insistió.
Luego, Hopenhayn destacó que la crisis económica, ahondada por las complicaciones fiscales de Europa, fue una oportunidad para abrir debates “que antes eran tabú”, incluso en el seno de Cepal.
Entre ellos citó la regulación de los mercados, la intervención del tipo de cambio y la discusión sobre igualdad en el continente, el que padece la peor distribución del ingreso del mundo.
Finalmente, Hopenhayn recalcó que la igualdad debe ser construida desde múltiples perspectivas, implicando al menos la generación de capacidades productivas más homogéneas, una mayor integración territorial y acceso general a empleos de mejor calidad.