El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/03/30/politica/POLI-08.html

Uno de cada tres no convive con ambos progenitores

Chicos pobres lejos de sus padres

El porcentaje es más alto que en sectores de mayores ingresos. También impacta en el rendimiento escolar.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

Idesa

Uno de cada tres niños pobres no vive con sus dos progenitores, advirtió un informe difundido por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), que consideró “creciente” la proporción de menores de edad que no comparten la vida ni con su madre ni con su padre.

Idesa sostuvo que esta situación está asociada con frecuencia a “mayores dificultades en los procesos de la educación”, entre otros aspectos. Ante esto, el centro de estudios reclamó a las autoridades “contemplar mecanismos tendientes a compensar los desafíos que se derivan de estas nuevas formas de constitución familiar”, como ocurre en otros países.

El instituto criticó que en Argentina “se insista en asignar el gasto social con diseños muy rudimentarios, instrumentos de gestión obsoletos y escasa sensibilidad a la situación que enfrentan los hogares más humildes”.

Tras lamentar que la política social se oriente a “la extensión de las asignaciones familiares”, criticó en particular la Asignación Universal por Hijo que, recordó, “fue planteada como una de las iniciativas más importante de los últimos años en materia de política social”. Pero, opinó, “rápidamente, su relevancia está siendo erosionada por el vertiginoso crecimiento de los precios”. Asimismo, estimó que “con una inflación que supera con holgura el 20 por ciento anual, el valor de 180 pesos mensuales por hijo tiende a un impacto redistributivo insignificante”.

Diferencias

Más allá de esta cuestión, Idesa insistió en cuestionar que las políticas públicas consideren “poco” las diversas formas de constitución de los hogares. En tal sentido, puntualizó que según la Encuesta Permanente de Hogares, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en promedio el 30 por ciento de los niños menores de 14 años vive con sólo uno de sus progenitores, generalmente la madre, o directamente con otras personas, es decir, abuelos, otros parientes o quienes no son familiares.

El instituto consideró además “particularmente relevante” que esta proporción no sea homogénea según el ingreso del hogar. La Encuesta Permanente de Hogares, del Indec, permite observar, afirmó, que “en los hogares de ingresos más altos el porcentaje de niños que no viven con ambos progenitores es de sólo el 16 por ciento, mientras que en los de ingresos medios el porcentaje de niños que no viven con su madre y su padre sube al 26 por ciento”. En cambio, advirtió, en los hogares pobres el porcentaje de niños que no viven con sus dos progenitores llega al 34 por ciento.

Disparidad

Tomando la misma fuente, Idesa indicó que es “fuerte la disparidad en el rendimiento escolar de los niños según la forma en que se constituya su hogar. Entre los niños que no viven con sus dos progenitores -sin importar el nivel socioeconómico- se observa que cuando alcanzan la edad de entre 11 y 14 años el 20 por ciento está retrasado o directamente abandonó la escuela”, precisó.

Y agregó: “Este porcentaje es del 11 por ciento cuando se está en presencia de un hogar organizado bajo la estructura tradicional de hijos conviviendo con su madre y su padre”.

Idesa se definió como “un centro de estudios multidisciplinario sin fines de lucro especializado en temas económicos con orientación hacia los temas sociales”, y aclaró que “no es una consultora sino un centro de estudio”.



Diario El Litoral - Copyright 2025