El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/03/30/politica/POLI-06.html

Exportación paralizada

El conflicto en los puertos del sur repercutió en las bolsas

Por el conflicto, los exportadores se retiraron del mercado por la situación en los puertos. El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, estaba negociando una salida al conflicto. El ministro de la Producción, Juan José Bertero, criticó la lucha de los estibadores.

Corresponsalía Rosario

[email protected]

El conflicto en los puertos ubicados en Timbúes y Puerto General San Martín no sólo alteró la actividad en el cordón del Gran Rosario sino también en el propio recinto de la Bolsa de Comercio, donde según un informe del organismo “al cierre de la operatoria externa los exportadores se retiraron del mercado por la situación en los puertos”.

“Los precios mostraron pocos cambios, sólo la soja reaccionó a la suba por la imposibilidad de llegar a destino por los bloqueos y por la suba externa que también tomaba en cuenta el contexto local”, advirtió la Bolsa de Comercio de Rosario.

El conflicto provocó fuertes repercusiones en el mercado internacional. Los piquetes en el cordón del Gran Rosario le dieron los argumentos a los operadores de Chicago para inyectarle al mercado algún condimento alcista que haga olvidar. Así, las pizarras del mercado estadounidense mostraron alzas de 5,70 y de 5,42 dólares sobre los contratos mayo y julio de la soja, cuyos ajustes fueron de 355,50 y de 358,07 dólares por tonelada.

Las negociaciones entre los estibadores, aceiteros y camioneros con las cerealeras no llegaron a buen puerto ayer a la tarde, cuando se reanudaron las conversaciones.

Los piquetes afectan a 15 plantas y unos 10 mil trabajadores y existen unos cinco mil camiones que impiden la normal circulación en las rutas de la zona.

De acuerdo con los datos de la Bolsa de Comercio, ayer ingresaron 4.038 unidades vehículos a los puertos, un 17 por ciento menos con respecto del día anterior.

Dificultades

Los problemas mayores surgieron por el maíz. Los exportadores estuvieron buscando este grano pero luego se retiraron del mercado por el problema en las terminales. Así fue que no hubo comercialización disponible de maíz. El portal Punto Biz señaló que “este último problema es grave, porque se recolectó más del 40 por ciento de la cosecha de maíz estimada del ciclo 2009/10 y aún siguen sin aparecer precios disponibles en la zona de influencia de Rosario. Primero, los exportadores no compran a esa condición para no pagar el FAS oficial (que es un valor más alto del mercado) y lo saltean con compras forward (a plazo). A esto, ahora, se le sumó la excusa del bloqueo de terminales.

El ministro de la Producción de Santa Fe, Juan José Bertero, lanzó fuertes cuestionamientos por los piquetes y protestas en la zona portuaria. “Éste no es el camino, este conflicto es una discusión entre privados, una cuestión de tarifas entre dueños de puertos y una cooperativa que debería arreglar en otros términos. Pero acá se esperó a un momento de crisis para negociar con más fuerza y más presión”, destacó el funcionario, quien apuntó que el Ministerio de Trabajo no puede convocar a una conciliación porque no es un conflicto laboral sino entre privados.

El conflicto estalló hace diez días luego de que no arribaran a un acuerdo la Cooperativa de Estibadores, conducida por Herme Juárez, con las principales cerealeras de la zona. La cooperativa que agrupa a los estibadores, cuyo gremio también es liderado por el ex intendente de Puerto General San Martín, reclama un incremento de la tarifa de un 100 por ciento, en dólares.

El conflicto en los puertos del sur repercutió en las bolsas

Los estibadores seguían hoy con los bloqueos a las cerealeras.

Foto: Agencia Rosario

Cayeron exportaciones agrícolas

El valor de las exportaciones agrícolas alcanzó en 2009 los 18.277,8 millones de dólares, lo que implicó una caída de las ventas de 35,4 % en comparación con el año anterior.

Así lo destacó la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), que precisó que el descenso responde mayormente a la reducción de las cantidades exportables que cayeron 34,1 por ciento (interanual), al ubicarse en 50,9 millones de toneladas.

En tanto, los precios promedio de las exportaciones mostraron una merma de 2,5% con respecto al mismo período de 2008.

En el primer bimestre de este año, las exportaciones volvieron a contraerse, en este caso 20% interanual, en valores y 21,6 en cantidades, y llegaron a los U$S 2.245 millones y las 6,9 millones de toneladas.

El retroceso del saldo exportable de cereales, por la sequía que afectó al país, fue uno de los principales causantes de la disminución de las exportaciones en 2009.

Las cantidades tuvieron un retroceso de 38,9%, al ubicarse en sólo 16,3 millones de toneladas.

Por su parte, los precios de los cereales cayeron 22,6% y las ventas totalizaron U$S3.203,2 millones menos de la mitad de lo obtenido durante 2008.

El complejo oleaginoso también exhibió una merma, aunque menor que los cereales.

Apoyo

La Federación de Estibadores Portuarios Argentinos (Fepa) respaldó el paro que lleva adelante el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (Supa) de Puerto General San Martín y San Lorenzo, ubicada en Zona Norte del Gran Rosario, al tiempo que advirtió a los empresarios a “que pacten un acuerdo o se realizarán medidas de acción directa solidarias”, en distintos puertos del país. El dirigente del gremio, Juan Corvalán, dijo que los reclamos del Supa local “son justos y los empresarios tienen ganancias millonarias como para mejorar los salarios de los trabajadores”. Además, Corvalán alertó que si no hay cambios de actitud de las empresas y una acción responsable del Ministerio de Trabajo en la política laboral portuaria en general, “este será un año de conflicto en momentos en que se espera una cosecha récord para la exportación de granos, así como de fuerte actividad para el comercio exterior”.

/// EL DATO



Diario El Litoral - Copyright 2025