En reunión de paritarias
El gobierno ofrece a los gremios
llegar al 20 % de aumento salarial
Al cierre de esta edición, seguían las reuniones con estatales y docentes. La propuesta oficial apuntaría a un incremento escalonado, incluyendo una cláusula “gatillo” para cubrir la inflación.
El ministro de Gobierno, Antonio Bonfatti, se entrevistó con los representantes de UPCN y ATE. Foto: Amancio Alem
De la redacción de El Litoral
[email protected]
El gobierno de la provincia admitió esta mañana el reclamo gremial de un incremento salarial del 20 % y puso a consideración de los referentes sindicales una propuesta para llegar a ese monto de manera escalonada, sujeta a la evolución de la recaudación y con una cláusula que permita contemplar automáticamente el impacto de la inflación.
La oferta fue realizada de manera simultánea a los gremios estatales UPCN y ATE, por un lado, y a los docentes, por el otro, en sendas reuniones iniciadas a las 11 de hoy y que se prolongaban al cierre de esta edición. La primera, en el despacho del ministro de Gobierno, Antonio Bonfatti, y la otra en el ministerio de Trabajo, con la titular de Educación, Élida Rasino.
Según dejaron trascender fuentes gremiales, el gobierno estaría dispuesto a arrancar con un 15 % de aumento -un monto sustancialmente superior al 7 % de la primera propuesta- y establecer luego una serie de “retoques” menores, hasta llegar al 20 % solicitado.
Antes de ingresar a la reunión, el secretario general de UPCN, Alberto Maguid, ratificó esa pretensión, pero no descartó la posibilidad de aceptar el escalonamiento. Y adelantó que para el martes de la semana que viene convocarán a todos los delegados, para discutir la propuesta y evaluar la continuidad o no del plan de lucha. Con lo cual, todo hace suponer que ni en el curso de esta semana -cortada por el feriado nacional del Día de la Memoria, el 24 de marzo-, ni la próxima -que corresponde a Semana Santa- habrá nuevos paros.
Compromiso
Desde el gobierno, admitieron el 20 % pedido por los gremios, y se limitaron a consignar que se busca la forma de llegar a ese monto, con un primer incremento importante en marzo y una nueva etapa en julio. Además, asumir el compromiso de establecer un dispositivo “gatillo” para cubrir el aumento del costo de vida. Y, sobre todo, “hacer un gran esfuerzo para ver de dónde salen los recursos”, ya que consideran sumamente exiguo el auxilio provisto por la Legislatura a través del Fondo Salarial.
El secretario de Finanzas Públicas, Carlos Fernández, admitió en declaraciones formuladas esta mañana que, inevitablemente, la recaudación y la inflación establecerán algún margen de incertidumbre a las posibilidades de cumplimiento de cualquier acuerdo al que se arribe.
Las paritarias para destrabar el conflicto comenzaron a las 11 y los gremios dejaron en claro, antes de ingresar, que los aumentos deben ser del 20 %.
Jorge Hoffmann, secretario general de ATE, destacó la importancia del reclamo del personal y en la actitud “sensata y responsable” que se plantea desde los sindicatos al exigir un aumento salarial frente a la pérdida del valor adquisitivo de los salarios.
Aunque resultó adversa a las pretensiones del gobierno, la sanción legislativa del Fondo Salarial habilitó la continuidad de las discusiones, que esperaban llevar a buen puerto en la jornada de hoy, luego del categórico rechazo al 7 por ciento original, que llevó al plan de lucha que dejó por tres semanas a la provincia paralizada.
La ministra de Educación, Élida Rasino, trasladó este mediodía la propuesta oficial a los docentes. Foto: Néstor Gallegos
Docentes: la propuesta se acerca a la pauta nacional
Al cierre de la presente edición, pudo saberse que la propuesta de recomposición salarial del gobierno a los docentes fue la siguiente: para un maestro de grado sin antigüedad, a marzo el aumento será de 345 pesos; su sueldo subirá a 2200 pesos, y a julio se incorporarán 100 pesos más (se llegarán a 445 de aumento total) con lo cual el sueldo total será de 2300 pesos.
A su vez, para un maestro con 120 % de antigüedad, el aumento a marzo va a ser de 476 pesos, con lo que se llega a un salario de 3100 pesos; a julio el aumento salarial total será de 607 pesos, con lo cual el sueldo subirá a 3225 pesos. Además, se pagarían 250 pesos -retroactivo a febrero- por única vez por cargo, a pagarse en abril cuando se pague el aumento correspondiente a marzo.
Según informó la ministra de Educación, Élida Rasino, la propuesta “se acercaría a la pauta salarial nacional (que había sido del 17 % en marzo a completar el 23 % en julio)”.