Segundo Encuentro de la Producción
Piden políticas públicas y educación
De la redacción de El Litoral
[email protected]
“Necesitamos que las escuelas generen oficio. Hay que inundar los barrios humildes de escuelas, pero también deben existir programas de capacitación para adultos. Se debe exaltar la cultura del trabajo y la cultura de la familia. Los beneficios sociales deben ser otorgados contra la certificación de asistencia a la escuela de los niños y jóvenes. Se debe anular el clientelismo político”. Éstas son algunas de las conclusiones del Segundo Encuentro de la Producción Santa Fe 2009 realizado esta semana en esta capital y de la cual participaron más de cincuenta empresarios de nuestra ciudad y otros llegados de Casilda, Córdoba, Firmat, Marcos Juárez, Rafaela, Reconquista, Rosario, San Nicolás y Venado Tuerto.
La convocatoria surgió el año pasado del grupo rosarino Trascender y si bien la reunión de esta semana estuvo encabezada por el presidente del grupo Carlos Prestipino y el director de la entidad, Luis Nazer -y responsable de la convocatoria-, fue más allá por la presencia de empresarios de varias zonas de la región.
Desde el año pasado, empresarios de esas ciudades empezaron a tejer vínculos -vía e-mail- y en junio último, se encontraron en esta capital y decidieron un segundo encuentro para sentarse a discutir problemas en común y hacer propuestas en conjunta. Finalmente, fueron tres los ejes de la última reunión: gasto público, competitividad de las empresas de la región y políticas públicas. Las conclusiones estarán contenidas en un documento que se conocerá la semana próxima mientras que Firmat será la próxima sede del encuentro ya entrado el 2010.
Algunas conclusiones
Entre las conclusiones de los empresarios que se sentaron a discutir el tema gasto público advirtieron que “el Estado provincia está empezando a incurrir en déficit fiscal. Esto provoca una riesgosa dependencia del poder central nacional” pero, además, ven “una peligrosa disminución de la participación en el gasto total del rubro inversión real directa en beneficio del crecimiento de la participación de los gastos corrientes”.
Un párrafo fue dedicado al empleado público “estigmatizado por la sociedad por estar inmerso en un sistema donde no hay premios y castigos. Esto provoca ineficiencia y parálisis de quienes están interesados en cambiar este perfil. Proponemos la generación de una burocracia estatal profesional y por concurso, para que, en el término de diez años, una tercera parte de la plantilla de personal esté en manos de estos nuevos agentes”.
En cuanto a la descentralización de gestión se la ve favorable, pero exigen que se respete “estrictamente el criterio de no incrementar el gasto corriente en materia de remuneraciones y gastos de consumo”.
Otro grupo apoyó incondicionalmente la Región Centro e instó a que se la promueva como polo tecnológico y de servicio; pidió que el Estado se ocupe de la seguridad pública y que no resuelva su desmanejo con aumento de impuestos. “Necesitamos que las escuelas generen oficio. Hay que inundar los barrios humildes de escuelas, que también haya programas de capacitación para adultos. Exaltar la cultura del trabajo y la cultura de la familia. Que todos los beneficios sociales se otorguen contra la certificación de asistencia a la escuela de los niños y jóvenes. Anular el clientelismo político”.
Por último, otro grupo exigió políticas públicas, continuidad de éstas y se consideró a esto como la causa central del atraso que hoy tiene la Argentina con respecto a otros países de la región como Brasil, Chile y Uruguay.