El Litoral Santa Fe - ellitoral.com   Imprimir esta página
Link completo de la nota: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/10/25/economia1/ECON-01.html

Aldo Ferrer marca los temas pendientes de la economía

El economista considera esencial superar el conflicto con el campo y sincerar las estadísticas. Minimiza el impacto del anunciado canje de deuda.

 
1_lc.jpg

El veterano especialista sigue siendo optimista con la economía argentina.

Foto: Luis Cetraro

Mario Cáffaro

[email protected]

“Hay reformas necesarias, una financiera, otra tributaria pero también están los temas políticos a resolver, como el del campo y clarificar de una buena vez las estadísticas”, aconseja Aldo Ferrer. A los 82 años, este economista del grupo Fénix, integrante del directorio de Enarsa y representante por las acciones de Anses en Siderar, sigue con su línea de pensamiento enmarcado en el “vivir con lo nuestro”, la que expone en las distintas conferencias a la que es invitado. Esta semana lo tuvo disertando en la Tercera Conferencia de la Industria en Rafaela y en esta capital en el ciclo “Pensar la Nación” que organizan las Universidades Nacionales del Litoral, Rosario, Cuyo y Comahue.

Habla sin condiciones ni condicionamientos políticos. “Creo que en el gobierno me leen y saben lo que pienso”.

“Tengo la oportunidad de hablar con mucha frecuencia en foros, conferencias. No me puedo quejar de que mi punto de vista no se conozca. Un gobierno toma información de varios lados y después determina”, señala.

Opina sobre el anunciado nuevo canje de la deuda. “En el mejor de los casos, es una medida intrascendente si la Argentina lograr superar los problemas fundamentales de gobernabilidad y de movilización del ahorro argentino. Si hacemos lo que tenemos que hacer, esta medida no quita ni pone nada sustantivo; si no hacemos lo que tenemos que hacer, puede ser un paso hacia el pasado, vuelta al endeudamiento y a la magia de los mercados”.

Para Ferrer “la economía está bajo control. Sigue habiendo equilibrio fiscal, reservas internacionales, pero hubo una desmejora respecto de las condiciones que impulsaron el crecimiento, un deterioro del superávit primario, pérdida de competitividad del tipo de cambio. Estos factores, más acontecimientos internacionales y problemas internos como el conflicto del campo, han generado un clima distinto del que teníamos hace dos años cuando la economía venía creciendo al 8-9 % anual, con superávit fuerte. Hay que consolidar, recuperar la fortaleza que el modelo tuvo, creo que es factible y si esto sucede, el canje ni quita ni pone, si no sucede volvemos a un esquema de endeudamiento que no es bueno”.

Reconoce que se fue casi el 20% del ahorro interno en la fuga de divisas y que eso quitó impulso a la economía. “La economía sigue bajo control, esto es importante, no se verificaron ningunos de los pronósticos cataclísmicos de que íbamos al default, de que nos íbamos a quedar sin energía, que se venía el mundo abajo. Nada de eso sucedió, la economía sigue parada y resistiendo estos acontecimientos negativos”.

con receta propia

Sigue defendiendo el “vivir con lo nuestro” aunque insiste en que “es la forma de vivir de los países que están bien organizados. El hecho de recurrir al crédito internacional no implica dejar de vivir con lo suyo si tiene una buena política, porque lo que viene de afuera es complementario de lo propio, pero cuando uno delega lo propio en lo de afuera está perdido. Esto fue lo que nos pasó: vendimos el petróleo, el teléfono y todo lo que había por vender, nos endeudamos hasta el límite de la insolvencia y terminamos como terminamos. Vivir con lo nuestro es estar integrados al mundo en el comando de los propios recursos. Esto es lo que hacen los países serios, que crecen, como India, China, Japón, Corea”.

A la hora de los temas pendientes reconoce un atraso tarifario pero “no inmanejable” como en el pasado; la no mejor distribución de la riqueza y el aumento de la pobreza.

reformas

También considera indispensable hacer reformas a los sistemas financiero y tributario “para tener un sistema financiero y fiscal más vinculado a la movilización de los recursos internos, canalización de ahorro e inversión y a la distribución del ingreso.

El sistema tributario es muy inequitativo, regresivo, requiere una reforma. Estos son temas pendientes de la agenda y están todos los temas políticos a resolver como el conflicto del campo, clarificar de una buena vez las estadísticas, es decir hay una serie de temas de arrastre que enturbiaron el panorama en un escenario donde la política argentina vuelve a demostrar la falta de madurez de su democracia, comprensible porque tiene 25 años.

Se deben aprovechar los instrumentos de la democracia para profundizar el diálogo y el consenso y no generar conflictos que se pueden resolver de otra manera, se pueden resolver con mayor racionalidad como el tema de las retenciones. Hay un déficit en el tratamiento de los problemas, las retenciones se han discutido como un problema de distribución del ingreso como si fuera que el campo gana mucho y que parte de esa ganancia tiene que ir a otro sector, cuando en realidad las retenciones son la diferencia entre el tipo de cambio que hace falta para producir soja y ganar plata produciendo soja y el tipo de cambio que hace falta para producir y vender en otros sectores de manufacturas. La diferencia entre un tipo de cambio y el otro son las retenciones pero si se discuten las retenciones como distribución del ingreso se entra en una polémica que es la que ha envenenado el debate.

estructura productiva

“Hay que discutir la estructura productiva, necesitamos tener mucho campo y mucha industria pero no podemos tener el mismo tipo de cambio para la soja que para los textiles o para los productos electrónicos. Con el campo solo no alcanza porque el sector emplea un tercio de la fuerza de trabajo, si no generamos una fuerte industria nos tenemos que ir del país porque sobramos la mitad de los argentinos. Estos son los temas que siguen pendientes”, finaliza el economísta.

1_lc.jpg

La distribución del ingreso es un tema más complejo, lo grave es que al desacelerarse la economía se detuvo la creación de empleo, se paró la normalización del mercado de trabajo que sigue teniendo un mercado informal muy importante”.

Aldo Ferrer

Economista

Funcionario

Ferrer dice colaborar con el gobierno en cuestiones y temas muy puntuales. En el caso de Enarsa, cuando se hablaba de la creación opinó a favor de tener una empresa de energía. “Me llamó el ministro De Vido que había leído mis opiniones y me pidió que les dé una mano en esa empresa que hoy lleva adelante muchos emprendimientos”.

También integra el directorio de Siderar en representación de Anses. “Había diferencias entre el gobierno y la empresa sobre el representante del Estado y terminaron buscando un nombre aceptable para ambos y entonces me llamaron”, explica.



Diario El Litoral - Copyright 2025